En Rep. Dominicana, las peleas de gallos son un atractivo que compite en popularidad con el béisbol, y los gallos de pelea pueden hacer ganar pequeñas fortunas a sus orgullosos propietarios.
A pesar de que se augura un año 2018 de crecimiento en las llegadas a América y el Caribe, se predice un mayor temor de los viajeros a los desastres naturales que al terrorismo.
Tras dejar atrás un año 2017 en el que la industria turística en el Caribe y las Américas fue seriamente golpeada por poderosos huracanes, las fuertes nevadas en América del Norte ya dieron una señal del fuerte impacto que pueden tener los fenómenos climáticos.
El desarrollo de 17 tormentas tropicales que recibieron nombre y de ellos 10 huracanes el año pasado, provocó que las compañías de seguros de viajes experimentaran un aumento del 40 por ciento en las reclamaciones el año pasado en comparación con 2016.
Dos de los diez huracanes golpearon con fuerza al territorio continental de Estados Unidos en 2017, tras 12 años que el país no experimentaba un impacto semejante de estas poderosas tormentas.
Según la US Travel Insurance Association (USTIA) en algunos días de gran volumen de operaciones, los encargados atendieron más del doble de llamadas que los típicos, y procesaron más de cinco veces el número de reclamos relacionados con huracanes en comparación con 2016.
El éxito de los que reserven para 2018 un crucero por los atractivos destinos de sol y playa caribeños o prevean abordar un avión para otro tipo de viajes en el continente americano es adquirir un seguro que garantice el mayor reembolso en caso de cancelación por motivos de fuerza mayor.
Según Squaremouth, sitio de comparación de seguros de viaje, los desastres naturales serán la principal preocupación de los viajeros en el próximo año.
En 2017, informó la propia fuente, se registró un incremento de 47 por ciento en el número de viajeros que compraron un seguro de viaje específicamente para reembolsar si el clima o un desastre natural obliga a un abrupto término a su viaje.
Un factor adicional que crea ansiedad es el permanente descontento internacional, lo que impulsa a más residentes de Estados Unidos a pasar sus vacaciones dentro del país o en otros destinos de Norteamérica, dijo Squaremouth.
La propia firma pronosticó que Estados Unidos, México y Canadá serán 3 de los 4 destinos más populares para los estadounidenses en 2018. La compañía predice que Italia ocupará el tercer puesto en las preferencias, mismo lugar que ocupa desde 2012.
Al comprar un seguro de viaje, USTIA recomienda que los viajeros revisen cuidadosamente la política y se aseguren de que entienden lo que está cubierto y lo que no. Si tienen preguntas sobre el plan y lo que está o no incluido, deben consultar a la compañía de seguros.
Según un informe citado por Travel Market Report, a pesar de la incertidumbre, se pronostica que en 2018, el costo promedio de un viaje superará por primera vez los 6 000 dólares.
El costo promedio de un viaje asegurado en Squaremouth.com viene aumentando cada año desde 2012 y llegó a un máximo de 5 854 dólares en 2017.
El Ministerio de Turismo de Uruguay entregó un premio a la compañìa italiana Costa Cruceros por su contribución al desarrollo y promoción del país autral como destino turístico a nivel internacional.
En un acto, celebrado durante la recien finalizada Feria Internacional de Turismo, FITUR 2018, Raffaele D’Ambrosio, director general de Costa Cruceros para España y Portugal, recibió de Liliam Kechichián, Ministra de Turismo de Uruguay el reconocimiento.
Una nota de prensa de la compañia naviera destaca que durante la temporada de verano austral, Costa Cruceros incluye Uruguay como destino de algunos de sus barcos de mayor tamaño.
Con 16 escalas en Montevideo y 5 en Punta del Este, las operaciones de Costa Cruceros en este país permiten que casi 75.000 pasajeros tengan la oportunidad de conocer sus atractivos , ya sea gracias a alguna de las excursiones que la compañía ofrece en colaboración con las entidades locales, o por su cuenta.
RIU Hotels & Resorts ha hecho entrega por segundo año consecutivo en el marco de la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2018, de sus galardones RIU LATAM Awards. Estos premios reconocen la labor durante el año 2017 de las agencias de viajes y turoperadores más importantes para la cadena hotelera en Latinoamérica.
El acto de entrega se llevó a cabo en un conocido restaurante madrileño y contó con la presencia de una amplia representación del equipo directivo de RIU Hotels, encabezado por el consejero directivo de Marketing y Comercial de la Cadena, Pepe Moreno, el director general Comercial en América Latina, Senén Fornos, y directora de Contratación y Ventas en Latinoamérica, Lina Bassi.
Entre los 9 galardones entregados destacan el premio a Eurovips, por su “Mayor trayectoria histórica con RIU Hotels”; dos galardones para OLA, como “Top Producer Caribe 2017” y “Operador número uno en ventas 2017 Argentina” premios que el operador recoge por segundo año consecutivo.
Julia Tours se alzó con el reconocimiento a “Top Producer destino Nueva York”, y Juan Toselli recogió el galardón como “Operador Revelación”. Latam Travel y CVC fueron reconocidos como “Operadores Nº1 en ventas” en Chile y Brasil respectivamente; la operadora argentina Freeway fue destacada como “Colaborador RIU Partnerclub” y el premio a “Top Marketing creativo” recayó en el mayorista Delfos Tour.
Tras casi 20 años de trabajo en Argentina, RIU Hotels ha cerrado el 2017 con cifras récords de ventas en este país. Con respecto a 2016, la cadena ha aumentado su facturación un 21%. Los destinos más visitados entre los viajeros argentinos son Playa del Carmen, Punta Cana y Aruba. Durante el pasado año, casi 168.000 argentinos escogieron un hotel RIU para disfrutar de sus vacaciones.
La ocupación hotelera en Argentina tuvo un aumento del 7,9 % interanual el pasado noviembre, con 4,1 millones de pernoctaciones, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) certificó que el total de viajeros hospedados fue de 1,9 millones, un 8,2 % más que el mismo mes del año anterior.
La cantidad de viajeros residentes se incrementó el 8,8 %, mientras que el número de viajeros no residentes se incrementó el 6,0 %.
Los 1,5 millones de residentes hospedados significaron el 77,0 % del total.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezó las pernoctaciones, con el 27,5 %, al tiempo que la Patagonia se situó en segundo lugar, con el 18,1 %.
La estadía promedio de los viajeros en el país austral fue de 2,1 noches durante noviembre de 2017.
La provincia de Buenos Aires presentó el mayor promedio de estadía de los turistas, con 2,7 noches, seguida por la ciudad de Buenos Aires y Córdoba (centro), ambas con 2,3 noches de media.
El mar del puerto de Ensenada se convierte en hogar de miles de ballenas que viajan desde otros continentes para arribar a esta ciudad, espectáculo que aumenta el turismo en el estado.
Los barcos que se encuentran en el puerto, frecuentemente salen hacia el mar para que los turistas disfruten al ver esta actuación de la naturaleza que permanece en Ensenada durante los meses de noviembre a febrero aproximadamente.
El viaje que tiene duración de cuatro horas, hace que los visitantes vean a los inmensos animales que ofrecen su presencia en Baja California una vez al año, viaje que es aprovechado para también observar los delfines y focas.
Este avistamiento de la ballena gris desde hace varios años atrae el turismo nacional e internacional al estado, porque ofrece a los niños, jóvenes y adultos una experiencia única y especial.
Diversas familias son beneficiadas con el trabajo que realizan los prestadores turísticos a través de este avistamiento de la ballena gris en el estado, que año tras año incrementa visitantes y derrama económica.
Durante el recorrido que realiza el barco con los turistas a bordo, después de viajar por más de una hora, pueden visualizar las siluetas de las ballenas bajo el mar, sus aletas y eventualmente la ballena completa.
El avistamiento de la ballena gris en Baja California, inunda a los asistentes de alegría y encuentro con la naturaleza mediante el recorrido que pueden disfrutar las familias completas y constatar que este evento es una de las mejores actividades que ofrece el estado.
Un total de 56 cruceros tocaron puertos guatemaltecos desde el inicio de la temporada en septiembre del año pasado, según cifras del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
En 2017, el país recibió 96 embarcaciones y este año esperan 24 más para un incremento del 25 por ciento.
De acuerdo con el Inguat, el 65 por ciento del total son cruceros categoría Gran Lujo, Upper Premium y Premium y atracan en promedio de 10 a 14 horas.
Más de 242 mil turistas llegarán a la tierra del Quetzal por vía marítima y mayoritariamente proceden de Estados Unidos (58 por ciento), según estimaciones.
Otro 19 por ciento son residentes europeos y un 14 por ciento vive en Canadá.
El 71 por ciento de los cruceristas tiene 60 años o más y gastan como promedio 70 dólares durante su estadía, fundamentalmente en la compra de artesanías, comida, bebida y textiles.
Puerto Quetzal, en el Pacífico, o Santo Tomás de Castilla, en el Atlántico, son las principales vías de ingreso de los barcos, de ahí que la infraestructura y los paquetes turísticos deben ir pensados en estos segmentos, a juicio de Diego Armando Sierra, asesor en conectividad turística del Inguat.
Para los que arriban por Puerto Quetzal, los recorridos más populares incluyen la ciudad colonial de Antigua Guatemala, junto a la zona arqueológica de Tikal y el famoso lago de Atitlán.
Si la entrada es por el Atlántico, las ofertas son Quiriguá, Punta de Manabique, Bahía de Amatique, las playas de Punta de Palma, Río Dulce, Lívingston, Castillo de San Felipe y el sendero Las Escobas, entre otras.
La temporada de cruceros actual arrancó el 16 de septiembre pasado en Puerto Quetzal y terminará el 17 de agosto de 2018 en ese mismo lugar.
El Carnival Splendor, una de las líneas más importantes de cruceros, arribó la víspera al territorio nacional con una capacidad para casi cuatro mil pasajeros.
El desarrollo de infraestructura, reducir la percepción de inseguridad y buscar mayor permanencia de los turistas son los principales retos que mantiene Guatemala para crecer las cifras de la llamada industria sin chimeneas.
El grupo hotelero luso Pestana, líder en Portugal, invertirá hasta 2020 unos 200 millones de euros para impulsar su expansión, que estará marcada por la apuesta en Europa y Estados Unidos y la apertura de veinte nuevos hoteles.
Los planes de la compañía fueron presentados hoy en Lisboa por el responsable de Desarrollo y Expansión del Grupo, José Roquette, quien remarcó que, tras un 2017 “récord”, esperan que haya “una aceleración” aún mayor del negocio durante los próximos dos años.
El grupo espera aprovechar esa tendencia con fuertes apuestas en Europa y Estados Unidos, donde actualmente tiene, respectivamente, el 4 % y el 1 % del total de las habitaciones.
Para incrementar esas cifras, Pestana abrirá a finales de este año un hotel en la céntrica Plaza Mayor de Madrid, el primero de la historia que se situará en este enclave y que contará con 89 habitaciones.
También en Madrid, ya en 2019, está prevista la apertura en la Gran Vía del segmento de marca que lleva el nombre de Cristiano Ronaldo, Pestana CR7, que contará con 164 habitaciones.
Mientras, en lo referido a Estados Unidos, el grupo aspira a crecer sobre todo con el Pestana CR7 Nueva York y el Pestana NY East Side y el Pestana Newark, que sumarán más de 380 habitaciones nuevas en el país.
La marca Collection, dirigida a un público exclusivo, y CR7, con un estilo más urbano y contemporáneo, serán los principales pilares de la expansión del grupo, que, dijo Roquette, vive “un momento excepcional” y busca ahora diversificarse para ser menos vulnerable ante eventuales crisis cíclicas.
Por ello, impulsarán su presencia en frica, que supone el 8 % del total de habitaciones, a través de una apuesta por Marruecos, donde en 18 meses abrirán un Pestana CR7 que, unido a otro hotel en Medina de cuatro estrellas, reforzará la presencia en el país de la compañía, que ya opera en Casablanca.
La diversificación pasará también por incrementar el número de hoteles urbanos (que aglutinan el 33 % de las habitaciones del grupo), como queda evidenciado por el importante aumento de establecimientos CR7 previstos hasta 2020.
La marca del delantero del Real Madrid pasará en menos de tres años de los actuales dos establecimientos que mantiene abiertos en Portugal (uno en Madeira y otro en Lisboa) a la expansión internacional en España, Estados Unidos y Marruecos.
Ello sin olvidar el propio crecimiento en Portugal, donde el Grupo Pestana pretende aprovechar la “euforia” que se vive con el turismo principalmente reforzando su presencia en Oporto, la segunda ciudad del país.
El ministro de Turismo de Ecuador, Enrique Ponce De León; el presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, Rafael Ansón, y el embajador de la AIBG, José Carlos de Santiago, han suscrito, en Madrid, la carta de intenciones para apoyar la creación de la Academia Gastronómica del Ecuador.
Lea más en Excelencias Gourmet
Normal 0 false false false ES X-NONE X-NONE Normal 0 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin-top:0in; mso-para-margin-right:0in; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0in; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:ES;} /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin-top:0in; mso-para-margin-right:0in; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0in; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:ES;}
12.0pt;line-height:150%;font-family:"Arial",sans-serif">Esta vitamina hidrosoluble pertenece al grupo del complejo B y se puede obtener de algunos alimentos como las vísceras; la carne de cerdo, ternera, pollo y cordero; el salvado; la levadura de cerveza o las semillas de girasol.
12.0pt;line-height:150%;font-family:"Arial",sans-serif">La vitamina B5, también tiene la capacidad de regular los niveles de colesterol y triglicéridos. Pero donde se han centrado las investigaciones recientes es en concreto en uno de los metabolitos naturales obtenidos de la vitamina B5, una molécula tan sorprendente como poco conocida: la pantetina, esta es excepcionalmente interesante para combatir los excesos de lípidos y de colesterol en la sangre. Lo que convierte a la pantetina en un producto verdaderamente sorprendente es su capacidad de actuar positivamente en las dos vertientes del colesterol:
12.0pt;line-height:150%;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol">·
12.0pt;line-height:150%;font-family:"Arial",sans-serif">Por el otro, su acción beneficiosa se potencia si se tiene en cuenta que la pantetina también permite aumentar los niveles del colesterol “bueno” (HDL -del inglés “high density lipoproteins”; es decir, lipoproteínas de alta densidad-), el que precisamente protege de la enfermedad cardiovascular. Este valor debe de estar siempre por encima de 45 mg/dl en el hombre y por encima de 50 mg/dl en la mujer.
12.0pt;line-height:150%;font-family:"Arial",sans-serif">Así pues, se puede decir que la hipercolesterolemia y la hiperlipidemia han encontrado en la vitamina B5 la horma de su zapato.
12.0pt;line-height:150%;font-family:"Arial",sans-serif"> El “problema”, siempre entre comillas, de las vitaminas es que en su mayoría no pueden ser elaboradas por el organismo, por lo que deben obtenerse a través de la ingesta de alimentos naturales. En el caso de la vitamina B5, en los alimentos citados con anterioridad: vísceras, carne de cerdo, ternera, pollo o cordero, levadura de cerveza, etc.
12.0pt;line-height:150%;font-family:"Arial",sans-serif">Pero está claro que hay que consumir esos alimentos en unas cantidades determinadas y con relativa frecuencia para asegurarse el aporte correcto, y eso no siempre resulta cómodo o incluso lo más apetecible. Por eso, una solución muy práctica y sencilla para asegurarse una cantidad óptima con apenas un gesto que le robe unos segundos de su día a día es tomarla en forma de complemento nutricional.
normal"> "Arial",sans-serif">Referencias
mso-list:l1 level1 lfo2"> line-height:150%;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;mso-bidi-font-family:El VII Festival Internacional de Tabaco “Puro Sabor 2018” comenzó en la ciudad colonial de Granada, a 45 kilómetros al sureste de Managua, con la presencia de 200 compradores y consumidores de Norteamérica, Europa y Latinoamérica.
Este festival es una oportunidad de negocios para Nicaragua, dijo a Efe el presidente de la fábrica de puros Mombacho Cigars, el italiano Claudio Sgroi, durante la apertura.
“El impacto es muy alto. Vamos a tener 200 embajadores que van a viajar por el mundo contando la belleza del festival y de los puros hechos en Nicaragua, entonces es algo importante desde un punto de vista económico”, subrayó.
Más de 200 visitantes de 30 países de todo el mundo asisten al Festival Internacional de Tabaco “Puro Sabor” 2018, que se celebra desde hoy hasta el 27 de enero próximo.
Durante el primer día, participantes procedentes Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, República Dominicana y Rumanía, entre otros, realizaron un recorrido en la fábrica Mombacho Cigars, situada 45 kilómetros al sureste de Managua.
El sitio de viajes Trip Advisor seleccionó a la Ciudad de México como uno de los 10 destinos más populares del país por su combinación de vida contemporánea y preservación histórica.
Considerada una de las más importantes plataformas en la materia, la publicación electrónica ha colocado a la capital de la República Mexicana en la séptima posición.
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, destacó la importancia del reconocimiento, toda vez que los seis destinos previos son de playa, por lo que calificó como “muy importante la designación”.
Museos, restaurantes, parques e infraestructura hotelera de primer nivel, se combinan con los remanentes de varias culturas y épocas, lo que la hace una metrópoli diversa para todos los gustos.
Además, cuenta con vida nocturna, centros comerciales, gastronomía y una amplia gama de opciones que la convierten en un destino recurrente en la agenda de turistas nacionales y extranjeros.
Brand USA, la agencia de marketing de destinos para Estados Unidos ha elegido a la agencia de marketing y consultoría de relaciones públicas Hills Balfour como su representante en Europa. Tras un exhaustivo proceso de selección que Brand USA inició en septiembre de 2017, Hills Balfour finalmente representará los intereses comerciales de Brand USA en Francia, Benelux, Italia, España, Alemania, Austria y Suiza, además de las responsabilidades ya establecidas en el Reino Unido e Irlanda.
En España, Hills Balfour se asociará con Interface Tourism Spain para apoyar la misión de Brand USA y contar las increíbles y únicas opciones de viaje disponibles a través de los Estados Unidos. Hills Balfour además se asociará con Interface Tourism Group en Francia, Benelux e Italia. En Alemania, Austria, Suiza y los Países Bajos, lo harán con Lieb Management para promocionar Estados Unidos en el mercado germanoparlante.
Hills Balfour trabajará con Brand USA en Europa para posicionar a los Estados Unidos como un destino turístico de primer nivel con el fin de aumentar las visitas, el gasto y la cuota de mercado para los Estados Unidos. Como parte de este esfuerzo, Hills Balfour trabajará en colaboración con varias de sus agencias asociadas en el continente para garantizar que toda actividad en el mercado represente a Brand USA de forma que respalde sus estrategias y su misión y proteja la integridad y la marca de la organización.
“Europa es la región de ultramar que más visita registra a Estados Unidos y estamos seguros de que con la experiencia en marketing turístico de Hills Balfour en Europa conseguiremos aún más turistas europeos en los próximos años” afirma Christopher L. Thompson, presidente de Brand USA y CEO. “Esperamos dejar huella con Hills Balfour e Interface Tourism para crear una fuerte presencia y unas buenas relaciones en el mercado y promocionar Estados Unidos de una manera más profunda”.
Amanda Hills, CEO de Hills Balfour afirma que “Estados Unidos ofrece a los viajeros más diversas experiencias de viaje que cualquier destino del mundo, estoy muy contenta de que Hills Balfour haya sido elegida para representar los intereses de Brand USA en Europa. Trabajamos con los mejores de la industria y estamos muy emocionados de tener esta oportunidad, en común con nuestras agencias asociadas en Europa, para continuar el apoyo hacia la misión de Brand USA. Como líderes del mercado en el continente, nuestro enfoque innovador para el marketing de viajes ayudará a mejorar la imagen de los EE.UU. En Europa y traerá una gran cantidad de nuevas oportunidades para los socios ".
María Sánchez-Grela, directora general de Interface Tourism Spain apunta que “para Interface Tourism Spain es una aventura apasionante sumar a Brand USA a nuestra cartera de destinos. Un desafío a la altura de nuestro magnífico equipo que pondrá toda su energía y experiencia en esta cuenta”.
Samuel Hancock de Hills Balfour será el Director Estratégico para Europa dentro de la agencia. Como extensión del equipo de Brand USA, Samuel Hancock será responsable del desarrollo y la ejecución de la estrategia paneuropea orientada a conseguir visitantes e ingresos a los Estados Unidos. Su papel garantizará que se desarrolle e implemente con éxito un plan estratégico para llevar a cabo los objetivos de Brand USA en el mercado. Durante sus siete años en Hills Balfour, Samuel ha encabezado el departamento de marketing para numerosos clientes en EE.UU., entre los que se encuentran Choose Chicago, Fort Worth Convention & Visitors Bureau, Discover The Palm Beaches, Visit Dallas y Visit North Carolina.
Samuel contará con el apoyo de Javier Fernández de Interface Tourism Spain, Account Manager de Brand USA, dedicado al desarrollo del mercado español. Javier cuenta con una amplia experiencia en turismo internacional, anteriormente ha representado numerosos destinos que incluyen Nueva York, San Francisco, Arizona y Canadá, entre otros.
Europa es la región de ultramar* que más visita registra a Estados Unidos. En 2016, 14,7 millones de personas visitaron EEUU desde Europa, el 39,2% de la cuota total.
“Madrid lo ha hecho muy bien para crecer en la organización de reuniones a nivel mundial. Esta ciudad está atrayendo, gracias a su competitividad y exigencia, el interés de muchos de nuestros clientes, quienes buscan nuevas y atractivas propuestas para sus reuniones y eventos corporativos e incentivos”.
Así lo ha expresado Rudolf Rannegger, Deputy Managing Director de MCI en Madrid para España y Portugal, tan sólo seis meses después de la ampliación de la oficina de MCI Spain y Ovation Spain en Madrid.
Así, Rannegger ha indicado que “la calidad y modernidad de las infraestructuras, el alto nivel de su red de transporte y la riqueza cultural, patrimonial y de ocio de la ciudad son elementos clave para que Madrid sea una de los destinos más atractivos para realización de todo tipo de eventos en el ámbito MICE”.
En este sentido, la industria MICE española sigue estando en el Top-5 mundial como país atractivo para la celebración de reuniones, con 533 celebradas en 2016 (según el ranking ICCA).
Barcelona mantuvo su tercer puesto, con 181 eventos, y Madrid compartió con Ámsterdam la séptima posición mundial en 2016, lo que confirma que la capital de España es, junto a Barcelona, un referente a nivel mundial para la organización de eventos, congresos, conferencias e incentivos. Las cifras hablan por sí solas.
Madrid cuenta con conexión a 70 países y más de 200 vuelos directos, con un volumen de pasajeros por encima de los 40 millones, y su red de metro es la segunda con más kilómetros de Europa, según los datos publicados por el Convention Bureau de Madrid.
Además, posee una industria muy potente de servicios enfocados al turismo, con más de 700 establecimientos de alojamiento hotelero, 17.200 establecimientos de restauración y más de 46.200 comercios.
Es por eso que Madrid es la tercera ciudad a nivel mundial en organización de eventos internacionales. De hecho, las grandes cadenas hoteleras internacionales de lujo como Hyatt Hotels, W, Marriott o Four Seasons han apostado de forma clara por Madrid y abrirán nuevos establecimientos en los dos próximos años, mientras otras como Sant-Regis, Six Sense y The Peninsula también están buscando ubicación en la capital.
En este contexto, la industria del turismo mundial se ha reunido esta semana en Madrid para la 38ª edición de Fitur. El evento tendrá un impacto económico para la ciudad de unos 260 millones de euros, un 8% más que hace un año.
Así, la feria celebrada en IFEMA, crece este año un 4% en espacio (65.500 metros cuadrados) y en el número de empresas participantes (más de 10.000) de 165 países y regiones.
Además, también crece un 8% en el número de expositores hasta un total de 816. Todo ello con el objetivod de superar los 244.972 asistentes de la última edición.
El pasado 2017 los destinos turísticos del mundo recibieron 1.100 millones de turistas internacionales entre enero y octubre, un 7% más que en el mismo periodo del año anterior.
Es por ello que la feria contará con un 13% más de empresas extranjeras, las cuales representan a más de la mitad de las participantes (el 54%). Por regiones, las que más crecen en protagonismo son África (+21%), Asia Pacífico (+19%) y Europa (15%).
La tercera jornada de FITUR SALUD, en el marco de la FERIA INTERNACIONAL DEL TURISMO, FITUR 2018, organizada conjuntamente con SPAINCARES, ha destacado en sus ponencias ‘El modelo de asistencia médica integral para turistas internacionales en España’ y ‘Cómo bajar drásticamente los costes de la asistencia médica internacional’.
La conferencia versó sobre el ejemplo de HLA Health Services, como modelo de centro de asistencia médica integral para el turista en España. Un modelo que se ha basado en 4 claves; control de costes, respuesta personalizada altamente eficaz a la patología de cada paciente y en cada momento, aportando de esta manera valor y eficiencia, (y con acceso a una red asistencial compuesta por más de 600 hospitales colaboradores, además de 15 centros propios y 31 centros médicos por todo el territorio nacional) y la calidad asistencial gracias a una optimización de la asistencia, así como el tratamiento y seguimiento exhaustivo del caso por personal médico especializado, según explicó Jana Alexandrova, Marketing Director HLA Services.
Asimismo, quiso destacar el caso de cómo los servicios de HLA Health Services están por todo el territorio nacional y son un modelo de acceso rápido y eficiente tanto para un paciente de una gran ciudad, como para otro que viva en un pequeño pueblo.
Control de costes
En el marco de estas conferencias también se desarrolló el tema de ‘Cómo bajar drásticamente los costes de la asistencia médica internacional’, donde David Fernández, Director de HVM, aseguró que hay que ofrecer un servicio de soluciones integradas, dando una solución permanente en el tiempo a los clientes y que no se trata de derroches, sino de solucionar los problemas al menor costo posible. Reafirmando que calidad y precio van de la mano, pero hay que ofrecer lo que necesita el cliente.
El director de HVM también quiso resaltar en FITUR SALUD las cifras de atención de este sector: “El 2% de los extranjeros necesitará asistencia médica.
Es decir, de 82 millones de turistas, 1.600.000. En este sentido, el gasto médico del turista en un servicio de salud es de 200 €, multiplicado por 1.600.000, llegan a ser 300 millones de euros en servicios de salud”.
En el marco de FITUR 2018, la Feria Internacional de Turismo de Madrid, España, el equipo de Caribbean News Digital conversó con el señor Mario Uvence Rojas, Secretario de Turismo del estado mexicano de Chiapas.
Tengo primero que felicitarlo por su exposición. Es increíble la pasión con la que habla de su Estado. Yo conocí Chiapas hace muchos años, pero creo que han cambiado cosas en estos últimos 15 años y me gustaría que nos contara, para alguien que no conoce Chiapas, ¿qué es lo primero que le quiere transmitir respecto a este Estado tan increíble?
Este es un Estado con profundas raíces españolas porque se dio un sincretismo cultural muy importante desde que Mazariegos llegara a Chiapas, la época fundacional en el siglo XVI marcó para siempre la multiculturalidad de Chiapas que los españoles agregaron, se sumaron, compartieron y eso significó crear una nueva sociedad en el Estado, de tal manera que es una tierra entrañable para todos.
Creo que un español tiene la obligación, en el sentido turístico, de reconocerse en una cultura como la de nuestro Estado porque allí está la huella histórica más importante de lo que es el México profundo.
Los españoles nos llevaron y nos enseñaron muchas cosas, pero los naturales de Chiapas aportaron también no solo contenidos históricos y culturales, sino de productos, de intercambio.
Hay que recordar el cacao, el café, valores fundamentales de la gastronomía del mundo, y Chiapas cobra carta de naturalización en estos términos segmentos. El español que llegue a Chiapas se va a encontrar con un dejo de españolismo, con una traza urbana que le puede recordar algunos de los más bellos de los pueblos de España, pero absolutamente diferentes, con una magia porque es otra gente, porque está la impronta importantísima de las culturas vivas inmersa en todos los núcleos sociales de nuestra sociedad.
Chiapas tiene un millón 700 mil indígenas viviendo en su territorio. Ciudades tan importantes culturalmente como San Cristóbal acogen desde hace mucho tiempo apellidos españoles, migraciones españolas, y en la época moderna y contemporánea hay muchos españoles afincados en Chiapas que se han casado, han crecido, se han reproducido, que han hecho empresas, que han dado fuentes de trabajo y esto ha significado ese sincretismo cultural que hoy valoramos con mucha importancia en la entidad.
Pero además de estas raíces, que son profundas, está la gran diversidad, la diversidad natural y la diversidad cultural. No hay en México un Estado tan rico en recursos naturales como Chiapas.
El 20 por ciento de la biodiversidad del país está en Chiapas y esta biodiversidad se traduce en productos turísticos importantísimos, ríos, cascadas, valles, montañas, mar, sistemas lagunarios, la herencia prehispánica, naturaleza de primera porque está enclavada en la selva.
Por eso Palenque es aún más bello de lo que artísticamente es, porque está en la selva y como Palenque está Yaxchilan, Toniná, la iglesia vieja en la región de la costa, está El Largatero, Chinkultic, Chiapa de Corzo y muchísimos sitios arqueológicos, pero además somos depositarios de una riqueza gastronómica única que se da en el mestizaje precisamente.
Incorporamos nosotros toda la cultura de los embutidos de Europa y de España de manera muy concreta, con la cultura francesa, con todos los productos que van rellenados como se dice y ya tenemos guajolotes prensados, gallinas prensadas, y por supuesto que todos estos atributos que la tierra provee por su generosidad y por su gran diversidad climática representan también una oportunidad turística.
Quien va a Chiapas se encuentra con un mundo que tiene reminiscencias del pasado pero que es totalmente diferente y eso es lo atractivo porque conserva su sello original, su grandeza original, su mezcla de culturas. Decimos que somos un Estado multicultural y pluriétnico y es verdad, y en eso reside la valía de Chiapas.
Luego entonces sus productos turísticos son únicos, turismo de aventura en todos los niveles desde la caminata hasta el rafting de peligro, desde la escalada en una escarpada montaña hasta el avistamiento tranquilo de aves migratorias en la región de la costa, todo este universo de posibilidades junto al canotaje, junto a la pesca deportiva, junto al senderismo, a la observación de orquídeas (726 variedades de orquídeas hay en Chiapas) hace que seamos únicos, indescriptibles, eternos, irrepetibles, y eso resulta muy conmovedor y sobre todo muy interesante para conocer y para disfrutar.
¿Qué van a hacer para conservar eso?, porque a mí lo que me da terror es ver en muchos lugares que desgraciadamente por políticas o la causa que sea al final las construcciones, las inversiones hacen que se vayan perdiendo esas cosas, ¿Cómo se está protegiendo Chiapas para que eso no ocurra?
Quizás muchos no piensen como piensa el Secretario de Turismo en el Estado, pero tengo que decir mi verdad, afortunadamente no ha habido un proceso ni invasivo ni expansivo industrial en Chiapas. Pienso que la gran industria de Chiapas es la industria sin chimeneas, es el turismo.
Hay ejemplos de éxito en África, en América Central, concretamente en Costa Rica, que dan cuenta de que hoy en día cuando el mundo se mueve más, cuando el turismo crece exponencialmente todos los años, Chiapas puede conservarse a partir de sus recursos naturales y su absoluta capacidad de acoger al turismo nacional e internacional.
Somos buenos para recibir, es un pueblo de nobleza, que le gusta recibir en casa, que es amable, que es sencillo, que sabe querer a quien lo visita, que muestra con pasión y con orgullo lo que tiene, por eso nuestra más importante campaña publicitaria se llama Chiapasionate, que no es más que pasión por Chiapas.
Hay políticas públicas que se están implementando para pensar que esta es la verdadera fortaleza de Chiapas. A mí me da gusto que hoy prácticamente todos los precandidatos al gobierno de Chiapas expresen como una prioridad el desarrollo turístico de la entidad.
Creo que ese es el camino, que hay que contener el avasallamiento de la industria, hay otros sectores de la economía que caben en Chiapas, investigación, innovación tecnológica, los servicios, pero de ninguna manera la contaminación.
Los ecologistas tenemos que hacer un frente común para evitar que eso suceda. Debo decir con mucho orgullo que estamos trabajando en un gran proyecto que es el Orquideario y Jardín Botánico de Comitán, tierra maravillosa, con un clima prodigioso, productor de orquídeas eterno, que va a albergar un centro de exhibición, investigación y desarrollo de las orquídeas de Chiapas.
¿Respecto al turismo qué porcentaje es internacional y cuál nacional?
Hoy día el 88 por ciento de nuestros turistas son nacionales y el 12 por ciento internacionales, por eso estamos hoy en Madrid, buscando más oportunidades con los turoperadores europeos porque necesitamos incrementar el turismo cultural y de naturaleza de alto nivel.
La infraestructura en Chiapas ha crecido, la afluencia turística también, llevamos cinco años seguidos de crecimiento turístico, del 2016 al 2017 crecimos el 20 por ciento en afluencia, tenemos seis millones 700 mil turistas al año, crecimos el 17 por ciento en derrama económica, Chiapas recibe en este segmento más de 22 mil millones de pesos anuales y se está convirtiendo en una parte muy importante del producto interno bruto, cercano al ocho por ciento, y un Estado tradicionalmente agrario tiene toda las posibilidades de convertirse en un Estado potencialmente turístico.
¿Están haciendo trato con algunos hoteleros españoles, con alguna idea de poder ampliar la presencia española en Chiapas ahora en FITUR?
No, estamos buscando inversiones. Siempre la distancia, relativa digo yo, pues cada día estamos más conectados por tierra y por aire, ha sido un impedimento, pero creo que hoy el mercado de capitales español y del mundo, debería voltear los ojos a Chiapas porque no van a encontrar un lugar mejor para vivir, para invertir, para viajar, que Chiapas.
Me parece muy interesante el tema de las etnias que usted comentaba, esa convivencia entre todas y el respeto a cada una de ellas. ¿Están integradas en todos esos proyectos turísticos?
Claro que sí, hay un gran proyecto que no se ha podido concretar que es la súper carretera San Cristóbal de las Casas-Palenque, y precisamente en las discusiones previas aportábamos la idea de que hay que hacer socios a los grupos comunitarios, tenemos que entender que las diferencias sociales no van a desaparecer si no los hacemos copartícipes del desarrollo y tenemos que tener conciencia de que son los pueblos originarios a los que nosotros llegamos, por lo tanto hay un derecho de tanteo, por decirlo de alguna manera, para entender que tienen que ser copartícipes del desarrollo que es la única manera de que Chiapas salga de la pobreza y del atraso.
¿Quiere añadir algo más?
Me ha gustado tanto su entrevista que no puedo desperdiciar la oportunidad para decirle que hay que visitar Chiapas, que la mejor manera de apoyarlo es visitándolo, es disfrutándolo, con respeto a su naturaleza, pero metiéndose a fondo en un Estado clave para entender lo que es México.
Es un Estado que siempre ha pensado con grandeza, que ha sufrido, pero que es feliz y que goza muchísimo que lo que Dios o la Naturaleza le dio, que son tantos recursos para tener lo que muchos en el mundo no tienen, calidad de vida.
Quizás no tenemos el nivel de vida que quisiéramos, pero tenemos algo más importante, calidad de vida, seguridad, libertad, buena comida orgánica, variada, gente natural, normal, amigable, cariñosa, afectuosa, que sabe vivir.
Normal 0 false false false ES X-NONE X-NONE Normal 0 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman",serif; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman",serif; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;}
exactly">El Gobierno de Costa Rica expuso al de Arabia Saudí sus atractivos comerciales, turísticos y para la inversión y aspira a consolidar una hoja de ruta para fortalecer la relación bilateral establecida en diciembre de 2015. exactly">El ministro de Comercio e Inversión saudí, Majed Alkasbi, realizó una visita al país centroamericano, en la que sostuvo reuniones con el presidente Luis Guillermo Solís; el canciller Manuel González; el ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora; y el de Turismo, Manuel Ventura. exactly">“Esperamos que nuestros países establezcan una hoja de ruta para aprovechar el potencial del comercio bilateral y las inversiones de Arabia Saudí en Costa Rica. Mi país tiene un marco legal sólido que brinda estabilidad y certidumbre a las empresas que invierten”, dijo el canciller González en un comunicado. exactly">“Costa Rica tiene mucho que ofrecer a Arabia Saudí. Somos una economía diversificada, abierta al mundo, con un crecimiento sostenido de sus exportaciones y atractivo para el turismo de todo el mundo”, afirmó el canciller. exactly">Por su parte, el ministro saudí enfatizó en la necesidad de que ambos países se conozcan y encuentren mecanismos que faciliten la cooperación y las inversiones. exactly">“Consideramos, por ejemplo, que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la experiencia en energías renovables de Costa Rica puede convertirse en un modelo que beneficie a otros países que desean realizar una transformación de su matriz energética y permitir al compartir estos conocimientos, convertir al ICE en una empresa de servicios de alcance mundial”, comentó Alkasbi en el comunicado. exactly">En una entrevista con Efe, Alkasbi comentó que su visita a San José abre un “nuevo capítulo en la relación” y que entre las oportunidades que ha identificado se encuentra el área de la agricultura, la energía e inversiones conjuntas en parques industriales. exactly">La delegación que acompaña al ministro saudí la integran funcionarios de las áreas de inversión, agricultura y relaciones exteriores. exactly">Costa Rica y Arabia Saudí establecieron relaciones diplomáticas el 7 de diciembre de 2015 mediante la firma de un convenio entre los representantes ante la Organización de las Naciones Unidas, Juan Carlos Mendoza, de Costa Rica; y el saudí Abdallah Y. Al-Mouallimi. exactly">Datos oficiales indican que Costa Rica exportó a Arabia Saudí productos por 6,4 millones de dólares en 2016, principalmente piezas tecnológicas y pequeñas cantidades de bienes como banano, café y chile.Históricamente, México ha tenido una presencia destacada en FITUR, la Feria Internacional de Turismo de Madrid, España, que cada año abre el calendario de eventos a nivel mundial dedicados al sector de viajes. Y precisamente en el marco de FITUR, Caribbean News Digital tuvo la oportunidad de entrevistar en exclusiva al Lic. Javier Aranda, director del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta.
En el tercer día de FITUR, me gustaría que hiciera un balance de lo que ha supuesto esta feria, cómo la has visto y si ha sido realmente productiva para Puerto Vallarta.
Como bien dices, por la misma fecha en que se da FITUR con esto arrancamos la actividad promocional más fuerte. Ha sido una muy buena feria, la presencia de México, como siempre, es de gran impacto pero en particular para Puerto Vallarta nos ha permitido estar en contacto no únicamente con los operadores locales, sino también con algunos otros socios comerciales que tenemos en otros mercados europeos, como el mercado inglés, los holandeses, tomamos contacto con el mercado polaco con buenas perspectivas en algunos de los casos, tanto con el Reino Unido como con los holandeses, viendo que las acciones se han realizado en conjunto, van dando frutos, con expectativas de que sigan produciendo y creciendo.
En el caso del mercado polaco retomando la intención de poder generar una operación directa de temporada hacia el aeropuerto de Puerto Vallarta y con la familiaridad que tenemos además con los turoperadores españoles, retomando la amistad y revisando las opciones de oportunidades que se van dando.
Ya hay algunos acuerdos que se tienen con algunos turoperadores específicos, vamos a empezar a construir algunos programas con algunos otros turoperadores, estamos comenzando también una nueva relación con el turoperador que va más hacia el mercado de lujo y hoy mismo se ha firmado un acuerdo con ellos y con el Consejo de Promoción Turística de México además de nuestro destino hermano de la Riviera Nayarit.
En verdad, estos tres días de trabajo ya formal en la feria han sido muy, muy productivos. Amén de ello, hemos podido establecer nuevamente contacto con la Oficina de Turismo de México para ver las oportunidades que tendríamos para realizar tanto en el mercado español como en el portugués, que nos interesa mucho porque ellos se mueven mucho hacia España para volar a México y queremos aprovechar esa coyuntura.
FITUR siempre es una gran oportunidad y siempre presenta oportunidades que aparecen y creemos que en esta ocasión no ha faltado a su buen prestigio. Inclusive tuvimos algunas reuniones con turoperadores canadienses que siempre acuden a este mercado y donde, además de ver los buenos resultados que hemos ido teniendo por allá, pudimos establecer pautas para que las terminemos de cerrar durante la próxima Gala Puerto Vallarta-Riviera Nayarit, que será en el mes de febrero.
Estamos cerrando la feria, faltan un par de citas más para poder terminar con mucho optimismo. Cerramos un año 2017 con números muy satisfactorios, los datos que me han compartido esta misma semana hablan de un porcentaje acumulado hotelero del 75.1 que es un crecimiento de cinco puntos porcentuales comparado con el año inmediato anterior y todo indica que en el 2018 iremos por el mismo camino.
¿Es verdad que el año pasado significó ir difuminando la parte de temporada alta y temporada baja de la que siempre se hablaba en Puerto Vallarta para conseguir una mayor estabilidad?
Sí, el objetivo es que los cambios no sean tan dramáticos, que sea una onda que se mueve normal de acuerdo a las temporalidades de los diferentes mercados, porque sabemos que eso es ineludible, pero donde tenemos flujo aprovechar la diversidad que nos dan los diferentes mercados para que durante todo el año podamos tener flujos constantes.
La conectividad se ha venido incrementando, queremos diversificar en Europa, aprovechar de algún modo la experiencia y el conocimiento que adquirimos durante nuestra estancia en este continente y que podamos en el mediano plazo hacer que esto nos ayude a que estas ondas cada día se parezcan más a una recta.
Por tus años de experiencia aquí en Madrid como director de la oficina eres conocedor de primera mano del tema de la conectividad, que siempre es el punto que España tiene como escollo a la hora de ir a Puerto Vallarta. ¿Cómo recomendar a la gente de España que quiere ir cuál es el mejor camino?
Tenemos la gran ventaja de que tenemos a la principal línea aérea española volando directo a la Ciudad de México y con este acuerdo que se generó hace ya algunos años y que además estuvimos participando en él, con Interjet tenemos una conectividad muy fácil a Puerto Vallarta, de igual manera con Aeroméxico.
Lo que estamos haciendo es generar el producto idóneo para que resulte satisfactorio y compensatorio hacer esa conexión que será muy práctica en la Ciudad de México para visitar nuestra región, pero que a la vez sea una experiencia muy enriquecedora para el turista español que lo haga decidirse a tomar esa pequeña escala.
Están acostumbrados a hacerlo en muchos casos, aunque claro a todos nos es más cómodo un vuelo directo, pero tenemos que aprovechar de momento lo que hay. Desde que estaba yo por aquí se ha trabajado y se ha insistido mucho en tratar de lograr también un vuelo directo desde Madrid a Guadalajara, no se ha quitado el dedo del renglón, se sigue trabajando en ello y eso también nos ayudaría mucho a aprovechar la región Jalisco pero creo que con las herramientas que tenemos hoy y con un producto bien diseñado, bien programado, podemos ofrecer una experiencia muy mexicana, muy regional, que les permitirá conocer más de nuestro país y disfrutar mejor toda la variedad, toda la gama de actividades, de sabores, de olores, de paisajes que México ofrece.
Hablando con los diferentes amigos turoperadores están de acuerdo de que tenemos una buena gema que estaremos puliendo, que estaremos detallando para sacar el mayor provecho de ella.
Hablas de producto y es que Puerto Vallarta no todo el mundo lo conoce. ¿Qué tiene Puerto Vallarta que es diferente a la hora de decidir, que es lo que hace que merezca la pena ir hasta allí?
Una de las cosas más importante que tiene, si tú quieres que suene y aprovechar el cliché es lo tradicional mexicano. Pero lo tradicional mexicano no es nada más un pueblo con calles empedradas, casitas pintadas de blanco y tejas rojas.
Es que también la población es muy tradicional, es un pueblo añejo que este año está cumpliendo 100 años desde que es un municipio, pero tiene una historia más añeja, son familias que han estado allí por décadas, que se han dedicado a atender a los visitantes que por una u otra causa llegaban a la Bahía de Banderas por diferentes factores, algunos buscando la sal para la minería que se hacía en las montañas, otros para poder vender sus productos agrícolas y que se pudieran embarcar.
Todo eso generó que fuera natural recibir visitantes y atenderlos, y tú que los conoces, además, sabes que el puertovallertense es muy orgulloso de su tierra y se regala para hacer sentir bien a las personas.
Entonces si pensamos en ese pueblo tradicional mexicano, ese abrazo que nos da la sierra madre occidental pegado a la Bahía de Banderas que por sí sola es un espectáculo, la variedad de actividades que tienes en la montaña, las que tienes en el mar, los distintos sabores, olores, fusiones, que se dan en la región, la gran estructura de servicios que tenemos, la combinación que han dado también los expatriados estadounidenses y canadienses que lo han llenado de una actividad cultural y artística muy relevante, y por otra ese sabor auténtico mexicano que se reflejan en sus eventos, en sus festivales.
Justo ahora, del 1 al 4 de febrero vamos a tener el Séptimo Festival Internacional Charro, estamos celebrando que además sea reconocida la charrería como Patrimonio de la Humanidad y si lo sumas al tequila, al mariachi y a una gran cantidad de cosas que tenemos, ofrece un México muy intenso, muy puro, muy claro, muy auténtico que es el que podemos obsequiar a los turistas españoles con un sol y playa maravilloso que además les encanta.
Creo que uno de los retos que tiene Puerto Vallarta es que el progreso no mate toda esa autenticidad. ¿Se está trabajando en eso?
Sí, sobre todo se trata de preservar ese centro histórico con ese sabor extraordinario que tiene, con esa invitación que hace a recorrer sus calles, a encontrarse de repente con una galería que tiene una exhibición extraordinaria, o sentarse en un café únicamente a tomar un helado o una cerveza, probar su gastronomía que es extraordinaria, hay restaurantes muy diversos y todo eso hace que se enriquezca la parte histórica, la modernidad llega, pero llega a los alrededores.
Se está trabajando muy profundamente desde el sector privado en coordinación con el sector gubernamental para replantearnos cómo cuidar esa pequeña joya que tenemos en el centro histórico, preservarla, y se está haciendo mucha conciencia de que modernidad no implica tener que dejar lo bien hecho en el pasado o acabar con ello.
Creo que hay una conciencia muy clara de que esto hace único a Puerto Vallarta en el caso de nuestro país, no hay un pueblo así al lado del mar que sea hoy además una potencia turística de clase mundial pero que te ofrezca ese corazón que queremos que parezca intacto ante los ojos de nuestros visitantes.
La Feria Internacional de Turismo de Madrid, organizada por IFEMA del 17 al 21 de enero, FITUR cerró su 38º edición con los mejores datos de su serie histórica, y confirmando su liderazgo como gran foro de negocios de la industria mundial del turismo.
Coincidiendo con las mejores cifras del sector turístico tanto en España como a nivel mundial, el balance de FITUR, que un año más ha sido inaugurado en IFEMA por Los Reyes de España, y que ha reunido a más de más de 600 ministros, embajadores y altos representantes de todo el mundo, cerrará hoy sus puertas tras haber recibido – según estimaciones pendientes de cierre- alrededor de 251.000 participantes, lo que representa un crecimiento en torno al 2’5 % con respecto a 2017. Destaca especialmente el creciente peso de la asistencia profesional, que durante las tres primeras jornadas ha registrado 140.120 profesionales de todo el mundo, con un aumento del 3%, contando además con la presencia de más de 7.700 periodistas de 59 países que han realizado la cobertura informativa de la Feria. Un movimiento de personas que ha generado en la ciudad un impacto económico de 260 millones de euros y 200.000 salidas nocturnas por valor de 14,2 millones promovidas por Festitur.
Cabe subrayar la alta actividad de negocio y operaciones internacionales que se ha concentrado en FITUR durante sus jornadas profesionales. Solo la agenda organizada por la Feria con su programa de Compradores Internacionales, ha generado más de 6.800 encuentros de negocio, a lo que se han sumado más de 38.000 citas solicitadas a través de la web, además de los miles de encuentros bilaterales que se han ido sucediendo en los distintos stands.
FITUR, más internacional que nunca
El mayor crecimiento ha sido el registrado en la participación internacional, con un aumento del 13% y una cuota del 54%del total, liderada por África, que crece un 21%, Asia-Pacífico, un 19% y Europa, un 15%.
Este crecimiento ha tenido su reflejo en la superficie neta de exposición, que ha superado los 65.000 m2, con un incremento del 5%, así como en el total de stands, 816, que ha aumentado un 8%, y en el total de empresas y entidades participantes, que este año ha superado los 10.000 procedentes de 165 países.
Las principales novedades de la Feria han sido la participación de India como socio FITUR, cuyas expectativas se han visto superadas con la máxima difusión de la marca Incredible India por todo el mundo asociada a FITUR y con más de 1.000 encuentros de negocio en la Feria. También novedad ha sido la creación de un nuevo segmento turístico, FITUR Festivales, con una amplia programación, y la presentación de los desarrollos realizados por el equipo de investigadores de IFEMA LAB 5G, que han mostrado al sector turístico los prototipos de aplicaciones que permitirá la tecnología 5G,con más de 500 visitas, convirtiendo FITUR en pionera del concepto Feria Aumentada.
También destacable ha sido el crecimiento de un sector que va ganando peso en la Feria como es el tecnológico, en respuesta al proceso de transformación que está impulsando el sector turismo, a través de las secciones Fitur Know How & Export y FiturthechY, y de la presencia de empresas desarrolladoras y proveedoras de tecnología, que han crecido un 16%.
#FITUR2018 también ha batido récords en alcance digital, con una comunidad de 200.000 seguidores, 40 millones de impresiones y más de 21 millones de impactos en Twitter, y siendo en su primera jornada TT tendencia mundial.
Un número creciente de estadounidenses de entre 50 y 70 años –los llamados baby boomers- está mostrando un especial interés por viajes a Cuba que les permiten descubrir sus bellezas naturales, a pie, bicicletas o a bordo de kayaks, en lugar de autobuses refrigerados.
Los baby boomers configuran una segmento poblacional de 76 millones norteamericanos nacidos en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre 1945 y 1964. Se los considera dotados de una fuerte presencia e influencia en la vida política, económica y cultural, así como la posesión de altos ingresos, que los convierte en clientes preferenciales.
El fenómeno del baby boom o explosión demográfica de posguerra también se registró en otros países anglosajones desarrollados con parecidas consecuencias.
Un estudio realizado una década atrás en el Reino Unido arrojó que los baby boomers tenían el 80 % de la riqueza del país y compraron el 80 % de toda la gama de automóviles, el 80 % de los cruceros y el 50 % de los productos de cuidado de la piel.
Tomando en cuenta semejante potencialidad, la agencia de viajes de Estados Unidos Cuba Unbound, con sede en la localidad costera de Coeur d'Alene, Idaho, decidió diseñar una oferta 12 excursiones diferentes de cinco a 11 días, con algunos itinerarios más relajados que se centran en la historia cultural.
Según reveló la publicación norteamerican CubaTrade Magazine, Cuba Unbound fue creada por la empresa matriz Row Adventures tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en 2105 y la apertura de los viajes a la Isla al amparo de 12 categorías autorizadas por Washington.
El director general de Row Adventures, Brad Moss, señaló que para una generación de personas que alcanzó la mayoría de edad durante la Guerra Fría, Cuba posee una mística particular, una cualidad de fruta prohibida que los viajeros más jóvenes no sienten con la misma intensidad.
Aunque los viajes de Cuba Unbound puedens ser adquiridos por cualquier interesado, Moss dijo que la compañía apunta a la población demográfica baby boom, en parte porque son "viajeros extremadamente activos, sociales y conocedores" y porque las giras que han creado necesitan clientes que puedan invertir en experiencias".
Según el reportaje de Victoria Mckenzie, Cuba Unbound unió fuerzas con cuatro agencias de viajes cubanas Havanatur, Amistur, San Cristóbal y Cubanacán, a las que se les permitió trabajar con EE. UU.
De acuerdo con disposiciones legales del vecino país del norte, cada excursión debe tener tanto un líder que represente a la compañía de EE. UU. como un guía cubano, que también se desempeñe como intérprete.
Expertos cubanos que realizan presentaciones sobre temas relacionados con la vida silvestre marina y la historia revolucionaria, entre otros, cumplen con los requisitos de los viajes educativos grupales de "persona a persona", agregó.
A pesar del rigor de las disposiciones y otras dificultades logísticas como el transportación a Cuba de equipamiento, la agencia de viajes se muestra satisfecha con los resultados de su gestión en su tercer año de operaciones, luego de un comienzo modesto.
Moss declaró que Row Adventures ha invertido "decenas de miles" de dólares en su marca Cuba Unbound, entre otras acciones en la capacitación del personal cubano para relacionarse con los clientes de EE. UU.
Los gobiernos de México y Jamaica, a través de sus autoridades de turismo, firmaron un memorando de entendimiento en materia de cooperación para crear una zona de multidestino en conjunto con Cuba y República Dominicana y así promover la región del caribe y atraer a más visitantes extranjeros, sobre todo de la Unión Europea.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) de México, Enrique de la Madrid Cordero, dio a conocer que se signó este acuerdo con el ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Barttlet, en el marco de su participación en la trigésimo octava edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur-2018) de Madrid, España.
Para esta firma, ambos funcionarios de Turismo se reunieron con tour operadores de la región, a fin de iniciar la creación de este multidestino y analizar cómo aprovechar la región caribe en promoción y en la atracción de más turistas.
“Funciona mejor que un grupo de países se estén promoviendo a que lo hagan en lo individual”, detalló De la Madrid Cordero de acuerdo con un comunicado.
Expuso que dentro de este memorando de entendimiento se busca impulsar al turismo en el mundo maya, para que además de que exista turismo de sol y playa también se haga un turismo cultural, con miras a no sólo visitar México, sino hacer un recorrido por Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.
El titular de la Sectur destacó la importancia del turismo europeo para el mercado mexicano, tanto así que registro un incremento de 7.0 por ciento en comparación con 2016, lo que representa un millón 317 mil visitantes adicionales provenientes del viejo continente.
“Por eso la necesidad de realizar este tipo de acciones de promoción, conectividad, nueva infraestructura, cercanía con socios comerciales, de mejor imagen y de más información”, añadió De la Madrid.
En Rep. Dominicana, las peleas de gallos son un atractivo que compite en popularidad con el béisbol, y los gallos de pelea pueden hacer ganar pequeñas fortunas a sus orgullosos propietarios.