Guatemala

Geografía General

Guatemala está situada al noroeste de América Central. Es un país muy montañoso, con una cordillera que lo atraviesa de este a oeste y que se divide en la Sierra Madre, al sur, y la Sierra de los Cuchumatanes, al norte. La Sierra Madre, que bordea la costa del Pacífico, está llena de volcanes, como el Tajamulco de 4.211 m, el Fuego de 3.763 m, el Atitlán de 3.537 m o el Pacaya de 2.552 m, todos están activos. El altiplano, con una altitud superior a los 1.500 m, ocupa el oeste, el centro y el sur del territorio. El clima es tropical, pero la elevada altitud de la mayoría del territorio suaviza la temperatura. En las regiones bajas, la temperatura media puede llegar hasta los 30 ºC, pero en el altiplano es de unos 17 o 18 ºC. La época de lluvias comienza en mayo hasta noviembre, variando ligeramente en cada región. La época de seca empieza en noviembre y concluye en abril.


Extensión Territorial

Tiene una extensión territorial de 108.889 km2


División Territorial

Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 335 municipios. Los 22 departamentos son: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Peten, Quetzaltenango, Quiche, Retalhuleu, Sacatepequez, San Marcos, Santa Rosa, Solola, Suchitepequez, Totonicapan y Zacapa.


Fronteras

Limita al norte y al oeste con México, al sur con el océano Pacífico y al este con Belice, Honduras y El Salvador.


Costas

Las costas del Mar Caribe están comprendidas en el Golfo de Honduras, donde se halla la bahía de Amatique. Las costas del Océano Pacífico son más extensas, pero igualmente atractivas.


Ríos

Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes están el Río Motagua o Río Grande, y el Río Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal; asimismo se encuentran los ríos que no son propios de navegación y que igualmente desembocan en el Océano Atlántico como son:Río Polochic y Río Sarstun(frontera entre Guatemala y Belice).

De la cuenca hidrográfica del golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual se ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos son afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el Departemento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; dentro de los ríos fronterizos están el Río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos),y el río La Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).

El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad de Flores, y el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del río Dulce.

El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km . Las costas del Mar Caribe, estimadas en 148 km, están comprendidas en el Golfo de Honduras, donde se encuentra la Bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con 254 km.


Flora

La rica y exhuberante flora del país es el resultado de la variedad de climas que se dan en el país. El manto vegetal del país es bastante variado, según sea la altitud y la cantidad de precipitaciones. En las tierras calientes, más lluviosas y a lo largo de los ríos, existe una selva siempre verde de ambiente ecuatorial, donde predominan las ceibas y las caobas. Prevalecen los árboles de zapote, la chinchona o el árbol del pan. En las zonas de las tierras altas y de las cuencas cerradas se encuentran, los bosques de encinas y coníferas. Hacia los 3.000 metros aparece la vegetación propia de la puna.


Fauna

Las frondosas selvas están pobladas de bellos animales. Entre las numerosas especies de aves se destacan los pájaros carpinteros, tucanes, guanes, loros, aras y especialmente el poc, una ave zambullidora, única en el mundo y desgraciadamente en vías de extinción. En Guatemala habitan jaguares, cocodrilos y gran variedad de serpientes venenosas, como la del coral y variantes tropicales de la cascabel. Se destacan además, guajolotes, flamencos, felinos, ocelotes, pumas, venados, iguanas, tortugas marinas, serpientes armadillos, osos hormigueros, tapires y pecaríes y una infinidad de insectos.