In the Dutch-style capital of Oranjestad there is a coin museum with 30,000 exhibits from 400 countries and territories.
Azotado por el recorte drástico de la contribución pública, el Carnaval de Río de Janeiro negocia a contrarreloj para obtener patrocinios privados que permitan celebrar en febrero el célebre desfile en el Sambódromo de las escuelas de samba.
El alcalde de Río, Marcelo Crivella, anunció en junio una reducción del 50 por ciento (de 24 a 12 millones de reales, de 7.5 a 3.7 millones de dólares, respectivamente) en las contribuciones municipales para las escuelas de samba, y desde entonces los organizadores buscan alternativas para poder celebrar el evento.
El ministro de Cultura de Brasil, Sergio Sá, anunció esta semana que la Liga Independiente de las Escuelas de Samba de Río de Janeiro (Liesa), que agrupa a las 12 principales agrupaciones que desfilan por el Sambódromo, obtendrán ocho millones de reales (2.5 millones de dólares) adicionales de la Caixa Económica Federal, un banco público.
Sin embargo, ese dinero, donado por medio de una ley de incentivo a la cultura (Ley Rouanet), aún no fue desembolsado, pues la solicitud de la Liesa (acusada de falta de transparencia) no cumplió con los requisitos.
El dinero llegará a tiempo, aseguró sin embargo el ministro, que dijo que el Carnaval inyecta en Río de Janeiro dos mil millones de reales (625 millones de dólares) por medio de gasto turístico en hoteles, bares y restaurantes.
"Irriga la economía en general, llegando a mucha gente", dijo el titular de Cultura.
La alcaldía, en el foco de las críticas por parte de la Liesa y las escuelas de samba, señala que en un marco de crisis histórica para Río, en que la violencia y el desempleo crecieron a dos dígitos, aduce que no puede justificar mantener el mismo nivel de donaciones que en años pasados, y optó por destinar el dinero a sanidad y educación.
Normal 0 false false false ES X-NONE X-NONE Normal 0 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;}
La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha dado a conocer el nombre de los ganadores del Premio Ulises de la OMT y del Premio de Ética de la OMT, así como de los 14 finalistas de la decimocuarta edición de los Premios de la OMT a la Innovación en el Turismo. La ceremonia de entrega de estos galardones se celebrará en enero de 2018 en Madrid con ocasión de la feria internacional de turismo, Fitur.
Los Premios de la OMT reconocen los méritos de personas y proyectos inspiradores por sus innovadores logros y por su inestimable vinculación con el desarrollo y la promoción del turismo sostenible en línea con el Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS).
La entrega de los Premios de la OMT tendrá lugar en enero de 2018 en Madrid (España) y se organizará conjuntamente con Fitur, la feria internacional de turismo de Madrid, e IFEMA. La ceremonia irá precedida de un foro en el que los finalistas presentarán sus respectivos proyectos.
Las personas y los proyectos premiados son:
Premio Ulises de la OMT a la Excelencia en la Creación y Difusión de Conocimientos en el Turismo para Valene L Smith
Valene L. Smith, profesora emérita e investigadora de la California State University en Chico (California [Estados Unidos de América]) ha sido propuesta para el Premio Ulises de la OMT de 2018.
La profesora Smith ha sido pionera en los campos del turismo y la antropología, con un amplio número de proyectos y logros a lo largo de su extensa carrera. Su famoso libro Hosts and Guests (Anfitriones y huéspedes), publicado en 1977 por University of Pennsylvania Press, después de sus cursos de Geografía de 1953, dio lugar a que numerosos estudiosos empezaran a investigar esta conexión. En el año 2000 fue reconocida como una de las «Mujeres del siglo XXI», y ha recibido el Premio al Servicio Comunitario de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. Es también miembro activo de diferentes asociaciones, entre ellas la American Anthropological Association, la Society of Woman Geographers, la American Association of University Women y la American Fulbright Association.
El Premio de Ética de la OMT para Europa Mundo Vacaciones
El jurado del Premio de Ética de la OMT, integrado por miembros del Comité Mundial de Ética del Turismo, ha elegido a Europa Mundo Vacaciones como ganador de esta segunda edición de los Premios, por su iniciativa «Europa Mundo Foundation».
Europa Mundo Vacaciones es un operador turístico español firmemente comprometido con los principios del medio ambiente y la responsabilidad social, que ha logrado notables resultados en la aplicación del Código Ético Mundial de la OMT para el Turismo, en particular en lo que se refiere a su contribución al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible del turismo.
En 2011, creó una fundación dedicada a llevar a cabo actividades sociales y fomentar la cooperación para el desarrollo en diferentes áreas y para segmentos específicos de la población, así como a promover el turismo sostenible en muchos países de África, Asia, Europa y América Latina.
El Premio de Ética de la OMT se creó en 2016 y está abierto a todas las empresas y asociaciones con han firmado oficialmente el Compromiso del sector privado con el Código Ético Mundial de la OMT para el Turismo. Para poder presentarse a este Premio, los signatarios deben haber informado sobre su aplicación.
14 proyectos finalistas para los Premios de la OMT a la Innovación en el Turismo
En esta decimocuarta edición de los Premios de la OMT a la Innovación en el Turismo, de los 128 proyectos de 55 países presentados, se han seleccionado catorce finalistas. Los ganadores se darán a conocer en la ceremonia de entrega de premios.
La lista siguiente está ordenada alfabéticamente por el nombre de los países en inglés.
Premio de la OMT a la Innovación en Políticas Públicas y Gobernanza
Premio de la OMT a la Innovación en las Empresas
Premio de la OMT a la Innovación en Organizaciones No Gubernamentales
Premio de la OMT a la Innovación en Investigación y Tecnología
Costa Rica acogió durante dos dìas el congreso anual de la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV), que contó con la participación de más de 50 agencias del país europeo para intercambiar información con especialistas de la nación centroamericana.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) indicó que durante el congreso se desarrollaron jornadas técnicas, viajes profesionales y exploratorios del destino, conferencias y encuentros profesionales.
El ICT además explicó que este encuentro que realiza Costa Rica forma parte de la promoción del país como destino turístico en el mercado europeo.
"El mercado europeo en general es de gran importancia para nosotros, si lo ubicamos en orden de importancia está tan solo detrás del mercado estadounidense. El mercado español por su parte representa el 16 % de turistas que nos visitan anualmente. afirmó el gerente general del ICT, Alberto López.
"Con el desarrollo de estas herramientas, la confederación consigue optimizar el sector turístico español y abre aún más las puertas de ese importante mercado para Costa Rica", explicó el ICT.
Costa Rica históricamente ha dependido de la cantidad de turistas que ingresan desde Estados Unidos, sin embargo, para las autoridades resulta imprescindible que el país aproveche su potencial e imagen para reforzar su posicionamiento en Europa.
El turismo es uno de los principales motores de la economía del país, que alberga a cerca del 4,7 % de la biodiversidad del planeta, lo que se constituye en uno de sus principales atractivos.
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;} /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;}
La cadena Grupo Hotelero Londoño (GHL) inauguró este jueves en Colombia, el hotel Sonesta Bucaramanga, que estará enfocado en el viajero de negocios y en los turistas de fin de semana.
"Entre semana hay turismo de negocios y el fin de semana queremos aprovechar toda la oferta de ciudad de destino que hoy tiene Bucaramanga, una ciudad de vanguardia", dijo en una rueda de prensa el director de Desarrollo de GHL, Andrés Sánchez.
La nueva instalación que opera bajo la marca Sonesta, está ubicada en Bucaramanga capital del departamento de Santander ; cuenta con 104 habitaciones, de las cuales 53 son estándar "twin", 45 estándar "king" y seis para personas con alguna limitación física .
Sánchez destacó que la región de Bucaramanga incluye lugares de gran atractivo turístico como el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi), la montaña de La Mesa de los Santos o el pueblo patrimonio de Girón, que dan a esta ciudad un gran potencial.
"Bucaramanga se está convirtiendo no solo en un destino de negocios sino también en un destino turístico importante", subrayó.
Sánchez insistió que la cadena GHL busca dar a los huéspedes "una experiencia local" aunque opere bajo la marca de una cadena internacional, como la estadounidense Sonesta.
"Queremos que la experiencia del huésped sea integral" dijo Sánchez y agregó: "Las cadenas tienden a estandarizar los hoteles y a nosotros nos gusta romper ese estándar y dar una experiencia local al huésped" en servicios como el gastronómico.
El GHL, con una experiencia de 50 años, es el principal operador hotelero latinoamericano y, según Sánchez, se ha convertido en una empresa "multimarca, multinacional y mutilatina" que gestiona establecimientos en 13 países del continente.
El grupo trabaja bajo las franquicias de diferentes cadenas internacionales como Sonesta, Sheraton, Radisson, Wyndham, Hyatt, La Quinta y Howard Johnson, además de los GHL.
"En el caso de Sonesta tenemos 14 hoteles en la región; es una marca muy interesante que se enfoca en hacer un gran énfasis en la experiencia del huésped", enfatizó.
El Sonesta Bucaramanga fue diseñado con el nuevo concepto que busca concentrar en una misma planta o espacio la recepción, el restaurante, el bar, la terraza y la piscina "para que el huésped esté siempre bien atendido donde quiera que esté".
En este proyecto, GHL tiene también como socio a la empresa chilena de desarrollo inmobiliario Parque Arauco, que tiene un millón de metros cuadrados dedicados a establecimientos comerciales en Chile, Perú y Colombia, según el gerente de la empresa en el país, Juan Pablo Romero.
Según GHL, Bucaramanga tiene espacio para crecer en el sector hotelero porque a pesar de la importancia económica de la ciudad, la quinta de Colombia, solo cuenta unas 700 habitaciones competitivas con la categoría del Sonesta, a las cuales se sumarán las 104 del establecimiento que se inaugura hoy. EFE
Con el onceno mes a punto de mate, Vietnam recibió hasta 11,6 millones de turistas extranjeros, más que el plan anual, y planea pisar el acelerador para terminar el 2017 cerca de los 13 millones.
En noviembre los visitantes foráneos aumentaron 18,5 por ciento respecto a su similar del año anterior y totalizaron 1,17 millones, con lo que este fue el octavo mes consecutivo en que se pasó del millón.
Directivos del Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo indicaron que a fin de año la cifra rozará la cota récord de 12.8 millones.
A principios del 2017 las autoridades del sector se propusieron recibir 11 millones y medio de vacacionistas extranjeros, una meta ya superada y que quedó a muy poco de los soñados 13 millones.
Según la Organización del Turismo de Naciones Unidas, la nación indochina es séptima en el listado de los mercados emergentes con una tasa de incremento del 24,6 por ciento.
Hacia el 2020 la industria turística nacional deberá crear unos cuatro millones de puestos de trabajo y facturar 35 mil millones de dólares, con el objetivo de aportar el 10 por ciento del Producto Interno Bruto.
A más largo plazo, hacia el 2030, la intención es consolidar al turismo como un sector económico clave y de impacto en el crecimiento de otros, para ubicar a Vietnam entre los países del sudeste asiático con una economía verde.
España recibió 73,4 millones de turistas extranjeros en los 10 primeros meses de 2017, un alza de 9,2 por ciento respecto a igual período del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras, elaborada por el organismo estatal, sólo en octubre la llegada de visitantes foráneos a la nación ibérica registró un incremento interanual de 1,8 por ciento, hasta sumar un total de 73 millones.
De enero a octubre del actual ejercicio, Reino Unido mantuvo su posición de principal mercado emisor, con casi 17,1 millones de viajeros y un repunte de 7,1 por ciento en comparación con similar lapso de 2016.
Alemania, con 10,8 millones y un aumento de 5,9 por ciento; y Francia, con 10,2 millones y un crecimiento del 0,4 por ciento, se situaron en el segundo y tercer puesto, respectivamente.
Cataluña, Islas Baleares y el archipiélago de Canarias, en ese orden, se convirtieron en las comunidades autónomas españolas más visitadas en los primeros 10 meses, al atraer en conjunto a 42,4 millones del total de excursionistas, subrayó la encuesta del INE.
Con 1,5 millones de arribos (4,7 por ciento menos que en octubre del anterior), Cataluña se mantuvo el pasado mes como el primer destino de los turistas internacionales, a pesar de las tensiones por el conflicto secesionista en esa región.
En el acumulado anual, la próspera autonomía también fue la más visitada por los veraneantes extranjeros con más de 17,2 millones de personas, un 6,6 por ciento más que un año antes.
Por segundo año consecutivo, España batió en 2016 su récord de visitas con 75,3 millones de arribos internacionales, un 10,3 por ciento más que en 2015, cuando acogió a 68,1 millones.
Las previsiones apuntan a que volverá a batir la cifra en 2017 hasta superar los 80 millones de viajeros.
Esta nación ibérica es el tercer destino turístico mundial -detrás de Francia y Estados Unidos-, una industria que aporta más del 11 por ciento de su Producto Interno Bruto.
Recién acabada la temporada y con los principales protagonistas de MotoGP acabando contrato a finales de 2018, el mercado de pilotos empezará a hervir desde muy temprano.
El funcionamiento en el país de un vehículo con tales prestaciones, ha generado cierta expectativa y polémica en la población, relativa a su factibilidad en el archipiélago, dada la situación del clima, el sistema vial y las indisciplinas sociales existentes.
El nuevo Centro de Convenciones Amador (CCA), a orillas del Canal de Panamá, fue presentado en la Exposición Global de Congresos y Eventos IBTM World en Barcelona con el fin de buscar congresos y eventos que ocupen el recinto entre 2019 y 2022.
El proyecto -que avanza en un 53 % en su construcción- captó el interés de unas 15 organizaciones de eventos de España, Alemania y Rusia que pretenden realizar congresos en los siguientes años, destacó la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) en un comunicado.
La instalación, que debe ser entregada a finales de 2018, es realizada por el consorcio CCA Cocige, formado por las empresas China Construcción América (CCA, de China) y Construcciones Civiles Generales (Cocige, de Panamá).
Este centro tendrá capacidad para 25.000 personas, tres veces más que Atlapa, el principal centro de reuniones del país y que data del año 1970.
A la trigésima versión del IBTM World, que comenzó el martes, asisten un grupo de expertos del departamento de mercadotecnia de la ATP y 21 empresas panameñas, entre hoteleros, agencias de viajes y promotores de turismo, que han logrado concretar 200 citas en el segundo día.
La representante de la Cámara de Turismo de Panamá, Annette Cardenas, resaltó que la idea es ubicar compradores o empresas que se dedican a organizar grandes eventos y que tengan potencial para vender Panamá.
Explicó que los clientes han mostrado interés en el país por su conectividad y los viajes que se realizan por la vía interoceánica, además de la variada gastronomía y actividades como navegar en el Pacífico y el Atlántico.
El cónclave, que finaliza mañana, reúne a 15.000 profesionales en el recinto Granvia de Fira de Barcelona, posición que ha usado el país centroamericano para promover también la expansión de la terminal sur del Aeropuerto Internacional de Tocumen y la ampliación de las esclusas de Agua Clara en Colón del Canal de Panamá.
Además, se promueve el Conjunto Monumental de Panamá Viejo, las islas caribeñas de Guna Yala y la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará en enero de 2019.
La ATP comunicó que las principales responsabilidades de la institución es promocionar los destinos turísticos para incrementar la llegada de visitantes y para ello realizan enlace con principales organizadores de eventos a nivel mundial.
A la vitrina internacional más importante del mundo de la industria de viajes de negocios, congresos e incentivos asisten más de 3.000 empresas procedentes de 150 países, entre ellas grandes sedes de eventos en Latinoamérica como Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.
Cuba ha experimentado un crecimiento exponencial de los visitantes por cruceros desde la apertura de los viajes desde EE.UU en mayo de 2016 bajo las categorías permisibles, trascendió durante un simposio de esta industria, celebrado en la Habana estos 28 y 29 de noviembre.
El país caribeño prevé también implementar un amplio programa de desarrollo de la infraestructura portuaria destinada a la Actividad de Cruceros en diferentes puertos del país.
El Simposio de la Industria de Cruceros, organizado por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe (FCCA) y por autoridades cubanas, abordó asuntos operaciones, de infraestructura además de revisar la marcha de buenas prácticas en las áreas de las operaciones de cruceros, incluyendo la seguridad de la industria y del medio ambiente.
En el encuentro celebrado el Hotel Iberostar Parque Central, participaron los Ministros cubanos de Turismo y de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Colaboración, Manuel Marrero Cruz y Rodrigo Malmierca.
Además representantes de empresas como American Cruise Line, Virgin Voyager, Carnival Corporation and Pic, Holland American Line, Carinval Cruise Line y MSC Cruises cuentan con representantes en el encuentro.También las empresas Norwegian Cruises Linea Holgings, Royal Caribbean Cruises Ltd, Club Cruises, Silversea Cruises, Celestyal Cruises y Disney Cruises Line están representadas en la reunión.
En la isla operan las compañías Carnival, Royal Caribbean, Norwegian Cruises Lines y Pearl Seas.
Según cifras del gobierno, entre enero y octubre últimos, la isla recibió 28 buques cruceros, con más de 270 escalas portuarias, la mayoría en la rada habanera.
Las bellezas naturales del país, su extensa oferta cultural e histórica, la tradicional hospitalidad de sus pobladores, en un ambiente seguro y sano, han hecho de Cuba una importante y atractiva plaza para esta industria en el área.
Al término del evento, las partes coincidieron en la necesidad de continuar cooperando en asuntos que mejoren las experiencias de los pasajeros de cruceros.
Termatalia participó en el 1º Simposio sobre Turismo de Salud celebrado en el ESPACIO DUAM de Neuquén, una de las provincias termales más importantes de Argentina y de América Latina.
Durante la jornada técnica que se realizó el lunes se abordó sobre el termalismo desde una perspectiva multidisciplinaria: turística, médica, ambiental, legal y económica e incluyó además una visita de los ponentes al centro termal de Copahue.
La organización del evento fue fruto del convenio de colaboración firmado durante la última edición de Termatalia entre el presidente del Ente Provincial de Termas del Neuquén (EPROTEN), Alberto Moreno, y el director de la Feria Internacional de Turismo de Salud, Alejandro Rubín.
Este evento fue inaugurado por el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, quien indicó a los ponentes que “tenemos un gran potencial, pero queremos que nos ayuden; por eso estamos felices de que nos visiten. Es muy importante que hayan podido conocer la intimidad de nuestras termas, lo que hemos hecho y lo que no”.
Agregó que “es muy bueno que quienes aman y trabajan en las termas neuquinas hoy puedan escuchar de boca de ustedes la planificación y las prioridades que hay que fortalecer para lograr el desarrollo competitivo de nuestras termas”.
El gobernador explicó además que “estamos poniendo un mojón importantísimo con esta actividad. Piensen que el turismo es la segunda activad de importancia en la provincia, por eso estamos felices de que nos transmitan sus experiencias”, culminó.
Además del gobernador, este simposio contó con la participación del ministro de Turismo de Neuquén, José Brillo, y de la vicepresidenta de la Legislatura de Neuquén, Alma Sapag, que estuvieron acompañados por varios subsecretarios y ministros de la gobernación.
A esta jornada de capacitación a la que acudieron más de un centenar de asistentes entre los que se encontraban profesionales de la Universidad, del sector turístico y, por supuesto, trabajadores de las termas.
El Simposio contó con la participación como ponentes del director de Termatalia que disertó sobre las “Tendencias del Turismo de Salud y Bienestar en América y Europa”, y de la directora de Relaciones Internacionales de la feria, Emma González, que impartió una ponencia sobre “Marketing Termal”.
También participó el presidente de la Sociedad Española de Hidrología Médica, Dr. Francisco Maraver, que abordó la “Necesidad de investigar en la Medicina Termal”.
La última de las ponentes de este simposio fue la directora provincial en Medicina Termal de Termas de Copahue, Dra. Lorena Vela, que en una ponencia titulada “Termas del Neuquén. Copahue para el Mundo”, habló de las características que convierten en único a este enclave termal.
Durante su ponencia, Alejandro Rubín, invitó a los asistentes a participar en la próxima edición de Termatalia que se celebrará en Foz do Iguaçu, Brasil, entre el 19 y el 21 de septiembre de 2018.
La celebración de este Simposio sirvió de marco para la presentación del libro “Copahue: la ciencia, lo mágico y el arte de curar”, una documentación especial sobre Copahue y sus termas, realizado por múltiples autores.
Por su parte, el presidente del EPROTEN, Alberto Moreno, indicó que se está trabajando “en capacitación y desarrollo. El trabajo es amplio y tiene que ver con que Neuquén tiene una característica realmente importante para instalarse como provincia termal. Queremos que nuestro centro termal médico sea un faro en toda Latinoamérica”.
Esta actividad se enmarcó entre las actividades previas al Congreso iberoamericano de Peloides (fango medicinal) que se realizará en la provincia del Neuquén en marzo de 2019, y será la primera vez que se desarrolle fuera del continente europeo. Neuquén será sede en 2018 de un encuentro de investigadores en fangos termales.
Las Termas de Copahue son una de las más distinguidas a nivel mundial, ya que se desarrollan al pie de un volcán activo, lo que hace que los recursos tengan la particularidad de ser totalmente naturales y únicos gracias a su origen volcánico. Los recursos termales de Copahue están compuestos por fumarolas, hervideros que mineralizan las aguas de deshielo, fangos y algas, dando lugar a una diversidad de colores, aguas verdes, grises y transparentes, sulfuradas, ferruginosas.
Las algas y fangos, reconocidos internacionalmente por sus propiedades, poseen una textura inigualable.
Las únicas tecnologías que sobrevivirán serán las que resuelvan problemas reales, advirtió este miércoles, el Director de Marketing de STAY, en GUEST, Pablo Rodríguez, durante el evento de innovación para el sector hospitality que se celebra en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
En los últimos años hemos visto como muchas empresas han desarrollado productos que no estaban destinados a dar ninguna solución, advirtió el directivo de STAY, empresa dedicada al Hospitality Tech .
Rodríguez, explicó sobre los chatbots, “una herramienta muy útil que es capaz de resolver cualquier petición o incidencia, siempre que cuente y esté conectado a los correspondientes sistemas de gestión que permitan dar respuesta y solucionar rápidamente el problema”. “Estamos presenciando un boom de desarrollo en chatbots, apuntó, "pero muchos de éstos no son más que un juguete, puesto que no disponen de las integraciones y conexiones necesarias como para resolver problemas reales de los empresarios o clientes del sector”.
Si los clientes pueden acceder a estas herramientas a través de medios de los que ya disponen en su teléfono, la efectividad de la tecnología será mucho mayor, ya que no necesitarán descargarse ninguna nueva aplicación en el móvil. “Ahora mismo nosotros estamos integrados en Facebook y, en cuanto podamos, lo estaremos en Whatssap, porque así accederemos a la práctica totalidad de los huéspedes digitales”.
El Director de Marketing de STAY habló sobre Smart Hoteles y el futuro del Guest Experience; y explicó que un Smart Hotel mejora el servicio al huésped, lo fideliza mejor y genera un incremento de la competitividad y del beneficio para el hotel.
Además, expuso el proceso que está marcando la evolución de la tecnología que pone en relación huéspedes y hoteles. “Las aplicaciones fueron las primeras herramientas que permitían a los clientes informarse, acceder a distintos servicios y realizar peticiones; pero progresivamente hemos observado que existe una tendencia mundial por la que los usuarios cada vez se descargan menos apps y habitualmente sólo utilizan un número cada vez más reducido de ellas”.
Por eso, añadiò, “el siguiente paso han sido los chatbots. Los chatbots constituyen un paso más en esta evolución constante de la tecnología, “pero también existen otras posibilidades como las web apps, que tampoco requieren descargas”. Según ha puntualizado este experto, “los únicos modelos de negocio que sobrevivirán serán los que realmente aporten valor y resuelvan los problemas reales del sector”.
STAY es una empresa que tiene por objetivo conectar huésped y hotel. En 2017 la solución ha resultado ganadora en la categoría de servicios turísticos del concurso The App Tourism Awards 2016, convocado por Segittur. En 2016 también fue galardonada con el premio OpenAxel. Y a finales de 2015 fue finalista del South Summit y ganadora del concurso de innovación móvil de Google España.
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;} /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;}
Las aerolíneas francesas Corsair y XL Airways anunciaron este miércoles la firma de un acuerdo temporal para compartir sus vuelos hacia tres destinos en Cuba, frente a una importante caída en las ventas tras el paso del huracán Irma.
Ambas compañías realizarán de forma conjunta las rutas Habana, Santa Clara y Varadero entre finales de año y principios de mayo 2018, para hacer frente a "una disminución muy importante de sus ventas", señalaron en un comunicado conjunto.
Tuvimos que actuar rápidamente para preservar la flexibilidad y las opciones para nuestros clientes, frente a las circunstancias excepcionales causadas por el huracán Irma", explicó Pascal de Izaguirre, presidente ejecutivo de la compañía francesa Corsair.
Este acuerdo "demuestra la voluntad de ambas compañías de cooperar para proteger sus intereses económicos, sin degradar el servicio ofrecido a sus respectivos clientes", señaló por su parte Laurent Magnin, director de la francesa XL Airways.
Dos meses antes del inicio de la temporada alta de turismo (noviembre-abril), el huracán Irma azotó la costa norte de Cuba, donde se concentra la mayoría de hoteles de sol y playa de la isla.
Según las autoridades cubanas, casi todos los 366 hoteles del país están operativos y listos para recibir a clientes.
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;} /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;}
Luego de permanecer cerrado durante tres días, el Aeropuerto Internacional Ngurah Rai en la isla indonesia de Bali reabrió este miércoles, al ceder la actividad volcánica del "Monte Agung".
La terminal aérea reanudó sus actividades poco después de las 15:00 horas locales, luego de que el Observatorio de Volcanes para Aviación (VONA) redujo de rojo a naranja-verde la alerta de seguridad de aviación, lo que indica que el espacio aéreo de Bali era seguro para los vuelos.
Las autoridades estimaron con anterioridad que el aeropuerto permanecería cerrado al menos hasta las 07:00 locales de mañana jueves, ya que volcán Monte Agung seguía esta mañana arrojando enormes columnas de humo y cenizas.
La Agencia Nacional para la Mitigación de Desastres (BNPB) de Indonesia elevó la alerta del volcán al nivel más alto la madrugada del lunes pasado, ante una posible "gran erupción" del Monte Agung, que llevó a miles de personas a salir de las zonas cercanas al coloso.
Arie Ahsanurrohim, portavoz del aeropuerto de Bali, informó que pese a que el volcán sigue en actividad, la nube que propaga ya no representa un peligro para los aviones, por lo que todas las llegadas y salidas del Ngurah Rai se reanudarían de manera paulatina.
El vocero informó el lunes que 445 vuelos fueron cancelados, afectando a unos 59 mil viajeros que querían salir o llegar a Bali, el destino turístico más popular de Indonesia.
El ministro indonesio de Turismo, Arief Yahya, expresó su confianza de que Bali pronto retorne a la normalidad, ante la proximidad de la temporada de vacaciones de fin de año, cuando aumenta la visita de turistas extranjeros.
"Cuarenta por ciento de nuestros turistas van a Bali. Bali es nuestro principal destino turístico ", indicó el ministro, tras recordar que la Junta de Industria del Turismo de Indonesia (GIPI) ha proporcionado alojamiento gratuito para turistas varados en el aeropuerto.
Arief indicó que el marte, en el segundo día del cierre del aeropuerto, los hoteles otorgaron tarifas especiales para los turistas, como un descuento del 50.0 por ciento, según un reporte de la edición electrónica del diario Yakarta Post.
"Esta es una inversión a largo plazo, que aumenta la lealtad de los clientes para que puedan amar aún más a Bali", dijo el ministro indonesio.
El Aeropuerto Internacional Ngurah Rai de Bali maneja alrededor de dos mil 600 vuelos internacionales por semana de diversas aerolíneas regionales como Korean Air Lines Co, Cathay Pacific y Singapore Air, además de las nacionales Indonesia AirAsia y Garuda Indonesia.
La última vez que el Monte Agung entró en erupción fue en 1963 cuando arrojó ceniza a más de 20 kilómetros de altura y ríos de lava de hasta 7.5 kilómetros de distancia, provocando la muerte de al menos mil 100 personas.
El Puerto de San Juan recibirá este jueves cerca de siete mil pasajeros gracias a la llegada de los primeros cruceros que realizarán parada exclusivamente de tránsito en Puerto Rico tras el paso del huracán María.
El director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), José Izquierdo, informó que esto representa un paso importante dentro del plan de recuperación de la isla como destino trazado por la corporación pública.
El crucero "Freedom of the Seas", de Royal Caribbean International, y el "Conquest", de la compañía Carnival Cruise Line, atracarán en los Muelles 3 y 4 del Puerto de San Juan, respectivamente.
"Llevamos varias semanas preparándonos para recibir a los miles de turistas que nos visitarán en el día de mañana y los cientos de miles que continuarán llegando en los próximos meses. Hemos establecido prioridades y preparado nuestra oferta turística", expresó Izquierdo en un comunicado.
Como parte del plan de trabajo de la CTPR para estabilizar la actividad turística, la agencia pública ha trabajado en estrecha colaboración con la industria y con otras entidades gubernamentales para asegurarse de que la isla esta lista para recibir visitantes justo a tiempo para la temporada alta que se avecina.
Para el titular de la agencia, la reanudación de las paradas de tránsito es un evento significativo, pues no solo impacta de forma positiva a la industria turística en general, sino también al comercio y atracciones fuera del área metropolitana y en especial a los comerciantes del Viejo San Juan.
A pesar de que las paradas de cruceros del día de mañana son las primeras exclusivas de tránsito después de los huracanes de septiembre, las operaciones de puerto de base fueron reanudadas casi en su totalidad el pasado 7 de octubre.
La semana pasada siete barcos utilizaron a San Juan para realizar ocho salidas de puerto de base y el 1 de diciembre el crucero Disney Magic llegará además a San Juan para realizar su salida de puerto base.
Según datos provistos por la CTPR, entre los meses de noviembre y diciembre se realizarán un total de 58 salidas de puerto de base y 32 paradas de tránsito desde San Juan, con un estimado de 110.000 pasajeros, lo que representara un impacto económico de 25 millones de dólares.
"Conforme a los planes para la reconstrucción de la isla establecidos por la administración del gobernador, Ricardo Rosselló, continuaremos trabajando en vías de impulsar el desarrollo económico a través de la actividad turística", concluyó Izquierdo.
Nicaragua y el Estado de Catar firmaron este miércoles un acuerdo sobre transporte aéreo con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambos países, informó hoy la nación centroamericana.
El convenio fue suscrito por el director general del Instituto Nicaraguense de Aeronáutica Civil (INAC), Carlos Salazar, y por el presidente de la Autoridad de Aviación Civil de Catar, Abdullah bin Nasser Turki Al-Subaey, en la ciudad de Montreal (Canadá), destaca la nota oficial.
Nicaragua y Catar esperan que el acuerdo mejore su conectividad turística y el comercio bilateral, indicó el Gobierno de Nicaragua.
La firma se da casi un año después de que el INAC anunció conversaciones entre Nicaragua y el Estado de Catar para alcanzar un acuerdo de servicios aéreos.
El turismo internacional dejó a Nicaragua ingresos por unos 642,1 millones de dólares en 2016, un 21,5 % más que los 528,5 millones de dólares captados durante 2015, según cifras oficiales.
El ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett reveló que la región del Caribe recibió hasta junio de este año, cerca de 1 millón más de turistas que igual periodo del 2016.
El titular de turismo ofreció estos detales durante la Conferencia Mundial de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas que se celebra en el Centro de Convenciones de Montego Bay y a la que asisten importantes representantes del sector turístico mundial, incluido el secretario general de la OMT, Taleb Rifai y el presidente dominicano, Danilo Medina entre otros.
“Durante los primeros seis meses de 2017, los datos recogidos por la Organización de Turismo del Caribe muestran que la región recibió a 16,6 millones de turistas internacionales, lo que supone 800.000 más que en los primeros seis meses de 2016, una tasa de crecimiento del 5,2 %”, develó Bartlett.
“El sector turístico de la región pudo superar las primeras proyecciones de desaceleración en medio de la volatilidad y la incertidumbre en los principales mercados emisores como Estados Unidos y Europa debido al Brexit, las elecciones presidenciales estadounidenses y los ataques terroristas en Bruselas y en otras ciudades”, destacó.
Recalcó que está tendencia confirma el buen desempeño de 2016, cuando el turismo en la región del Caribe creció 4,2 % respecto al año anterior.
En cuanto al caso concreto de Jamaica, Bartlett dijo que la proyección es que reciba la próxima semana 4 millones de visitantes para lo que va de 2017.
“La llegada de turistas en Jamaica durante 2017 no ha sido menos impresionante que en el resto de la región. Estamos en camino de superar la tasa de crecimiento histórico del año pasado del 4 % o 3,8 millones de visitantes en total.
Dimos la bienvenida a más de 3,3 millones de visitantes en los primeros nueve meses de 2017 y esperamos que las visitas superen los cuatro millones en la primera semana de diciembre”, destacó Bartlett.
El funcionario recordó que este año la capacidad de recuperación del sector turístico en la región ha quedado probado con el paso de los huracanes Irma y María, que afectó a los países más dependientes del turismo en la región.
La lista de países afectados incluye a San Martín, Anguila, Dominica, Barbuda, San Bartolomé, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Vírgenes estadounidenses, Islas Turcas y Caicos, República Dominicana y Puerto Rico.
“Soy muy optimista sobre que podremos elaborar una agenda global para construir consenso sobre las estrategias necesarias para posicionar aún más el turismo como un catalizador para promover el crecimiento económico, formas de vida sostenibles, el respecto ambiental y el desarrollo social”, destacó Bartlett.
“Una conferencia de esta naturaleza y magnitud es muy apropiada y una respuesta oportuna a algunos de los problemas emergentes que representan una amenaza para el producto turístico en el Caribe”, subrayó.
La cita cuenta con más de 1.300 delegaciones llegadas de todo el el mundo a Jamaica. Además, llegaron a Jamaica más de 150 ministros de turismo de distintos países de todo el mundo, así como representantes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo del Caribe y la Organización de Estados Americanos.
De la región están presentes entidades como la Organización de Turismo del Caribe y la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe. Fuente: EFE
El jefe de protocolo de Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), Peter Van Laere, protagonizó la tercera jornada del XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos, que concluyó este miércoles en Valladolid
Es la primera vez que el jefe de protocolo de una importante institución como es la ONU ofrece una conferencia en la historia de este congreso, destacan los organizadores del evento en una nota de prensa.
Van Laere es el jefe de protocolo de las Naciones Unidas desde Marzo de 2015, una institución que representa a 193 países y es “el mayor foro de entendimiento de estos países” como recordó el presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, Gerardo Correas.
#AnaRedondo recibe distinción y agradece, en nombre de la Sociedad Mixta de Turismo, el éxito del @CongProtocolo que ha acogido #Valladolid estos días, ya que “ha sido muy fácil entenderse y coordinarse en las tareas con @GrupoEIP” pic.twitter.com/m51uoStCKx
— Ayto. de Valladolid (@AyuntamientoVLL) 29 de noviembre de 2017
Correas señaló que la ONU “ha sido escenario de momentos históricos y encuentros entre naciones” y ha apuntado que “contar con el jefe de protocolo de la ONU en el XVI Congreso Internacional de Protocolo es una oportunidad única para poder escucharle en Europa”.
El XVI Congreso Internacional de Protocolo ha obtenido gran repercusión mediática gracias al contacto con periodistas y la difusión de los eventos con publicaciones en 800 medios de comunicación, tanto online como offline, en más de 20 países en castellano y francés.
Además, las redes sociales se han hecho eco del Congreso con más de 6 millones de impactos mensuales en los diferentes perfiles de Facebook XVI Congreso Internacional de Protocolo.
Noticias Relacionadas:
- Bitácoras del Congreso Internacional de Protocolo en Valladolid
- Congreso Internacional de Protocolo reúne a más de 800 congresistas
- Valladolid... hablemos de protocolo
- Valladolid acoge cita sobre protocolo y organización de eventos
- Valladolid celebrará congreso internacional de protocolo
Más carreras, nuevos neumáticos, mismos pilotos, un "halo" protector pero polémico... Finalizada ya la temporada 2017 de Fórmula 1, es el momento de poner la mirada en lo que les espera a los pilotos de la máxima categoría del motor en 2018.
In the Dutch-style capital of Oranjestad there is a coin museum with 30,000 exhibits from 400 countries and territories.