En la parte más elevada de Guatemala se encuentra el lago Atitlán, y está custodiado por los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro.
La aerolínea Avianca dio a conocer este miércoles que comenzó el proceso de reincorporación de unos 500 pilotos después de la huelga que realizaron durante casi dos meses.
“Avianca inició los procesos de reincorporación de pilotos en línea con lo establecido en la Ley colombiana, las normas internas de la compañía y la convención colectiva vigente”, indicó la empresa en un comunicado.
La aerolínea precisó que esta labor "contará con la veeduría de representantes del Ministerio de Trabajo y de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), a quienes la compañía les ha permitido permanecer en tierra para acompañar este proceso”.
La huelga de 702 pilotos, equivalentes a la mitad de la plantilla de aviadores de Avianca, comenzó el pasado 20 de septiembre para exigir mejoras salariales y otros beneficios laborales, y fue declarada ilegal por la justicia.
El viernes pasado los pilotos afiliados a la Acdac aprobaron la suspensión del cese de actividades que obligó a la compañía a cancelar 14.547 vuelos en su mayoría internos, lo que afectó a más de 400.000 pasajeros.
México captó 16 mil millones de dólares en divisas turísticas y recibió 28,6 millones de visitantes extranjeros hasta septiembre de 2017, reveló el secretario de Turismo de ese país, Enrique de la Madrid.
Durante una gira por Mazatlán, el titular de turismo, explicó que en los primeros nueve meses del año la llegada de turistas extranjeros creció un 12,3 % respecto al mismo periodo de 2016, y que durante septiembre fue un 15 % mayor en comparación con el mismo mes del año anterior.
México logró en la etapa una captación de divisas de 16 mil millones de dólares por concepto de turismo, un 9,6 % más que las recibidas durante el mismo periodo de 2016, indicó.
El número de turistas estadounidenses llegados a México en los primeros nueve meses del año ha sido de ocho millones, un incremento interanual del 11,1 %, explicó.
En ese mismo periodo llegaron desde Argentina por vía aérea 355.000 visitantes, y 250.000 de Brasil, lo que representa aumentos de 24,5 % y 23,8 %, respectivamente, en comparación con el lapso similar del año anterior.
El ministro mexicano precisó que el turismo procedente de Perú registró un crecimiento del 18,6 %, el de Colombia, un 13,9 %, y el de Francia, un 12,9 %, de acuerdo con los datos del Banco de México.
Las aerolíneas PAWA Dominicana y Air Europa firmaron un acuerdo de código compartido con el cual garantizan a sus pasajeros una mayor conectividad en la región del Caribe a través del HUB de PAWA en la ciudad de Santo Domingo, informa el sitio Infotur Dominicano.
Según la nota publicada hoy, los pasajeros de la aerolínea española tendrán la oportunidad de conectar directamente con los destinos de la region de Caribe a los cuales PAWA Dominicana viaja, tal es el caso de Aruba, Curacao, Saint Maarten, La Habana, Miami, Antigua y San Juan Puerto Rico
"Pronto tres destinos que serán incluidos en el programa de operaciones para los cuales la aerolínea dominicana espera los permisos correspondientes, estos son Jamaica y Trinidad & Tobago y otro que no podemos aun mencionar, pero es de gran importancia para el mercado nacional" , expresa la información suministrada al sitio de turismo dominicano.
Los pasajeros de estas islas del Caribe pueden conectar a través de este código compartido utilizando el HUB de PAWA en el aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) con el continente europeo y no tener que viajar hasta los EE UU y pasar por los trámites aduanales y migratorios que deben cumplir en territorio estadounidense.
Con este nuevo acuerdo entre PAWA Dominicana y Air Europa se fortalece el mercado aeronáutico nacional y la conectividad aérea del país caribeño.
La compañía Alaska Airlines con sede en Washington, suspenderá sus viajes a Cuba el próximo 22 de enero fecha de su último vuelo programado, Los Angeles -La Habana, debido a la baja demanda de viajeros y las nuevas restricciones para visitar a la isla impuestas por el gobierno de EE.UU.
‘Viajar es hacer conexiones, y tuvimos el honor de haber desempeñado un papel en ayudar a las personas a hacer conexiones personales con viajes entre los Estados Unidos y Cuba’, expresó Andrew Harrison, director comercial de la aerolínea.
Según el comunicado, alrededor del 80 por ciento de quienes se trasladaban con Alaska Airlines a la capital del país caribeño visitaban la isla bajo la categoría de viajes educativos individuales ‘pueblo a pueblo’, que quedó eliminada en las nuevas regulaciones del gobierno norteamericano.
Teniendo en cuenta los cambios en las políticas de viajes a Cuba, la aerolínea redistribuirá estos recursos a otros mercados donde la demanda sigue siendo fuerte, indicó la firma, que comenzó los vuelos entre Los Ángeles y La Habana el 5 de enero de este año.
El gobierno estadounidense puso en vigor el pasado 9 de noviembre nuevas restricciones al comercio y los viajes a la nación antillana, como parte de la política de la administración Trump hacia la isla, que revierte muchos aspectos del proceso de acercamiento entre ambos países.
La aerolínea comenzó a viajar a La Habana en enero, pero señaló que ya sopesaba dejar de hacerlo incluso antes de que se anunciaran las nuevas restricciones de viajes.
Después de un comienzo lento los vuelos de Los Ángeles a La Habana apenas tenían una afluencia de pasajeros de la mitad de su capacidad en enero, para abril la aerolínea ya vendía aproximadamente el 85% de los asientos, y la demanda continuó en alza a mediados de año, “pero a partir de allí vimos menos reservaciones para otoño”, dijo Bobbie Egan, portavoz de Alaska Airlines.
Los huracanes en el Caribe y el inminente cambio en las reglas para viajar a la isla contribuyeron a reducir la demanda de reservaciones, agregó Egan.
Con información de agencias
“República Dominicana tiene una amplia y variada oferta para el visitante, fruto de un arduo trabajo y esfuerzo con unas metas muy definidas a lo largo del tiempo”, expresó hoy Fausto Fernández, viceministro de turismo de esa nación, durante la inauguraciónde la 21 edición de MITM AMERICAS y 7ma de CULTOURFAIR que se desarrolla en el marco de la quinta edición de Santo Domingo Destino Capital.
El evento en el que participan turoperadores de 25 países, es organizado por la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD) y el Ministerio de Turismo de República Dominicana. La cita se efectuará hasta el próximo viernes en el Embajador Royal Hideaway Hotel, de la capital dominicana.
Roberto Henríquez, presidente de la AHSD, destacó que este encuentro esta precedido de éxitos y que el objetivo principal es que Santo Domingo se conviertaen un destino imprescindible en el Caribe.
“Santo Domingo cuenta con una planta hotelera de primerísimo nivel, con representación de las principales marcas hoteleras, nacionales e internacionales. La ciudad está lista para realizar eventos de gran formato y recibir grandes eventos artísticos, deportivos y sociales en todo el Caribe, manifestó Henríquez.
Charo Trabado, CEO de GSAR Marketing insistió por su parte que el sector MICE es el de mayor crecimiento en los últimos 15 años. CULTOURFAIR sigue siendo la única feria internacional especializada en B2B y enfocada a la cultura, apuntó.
Durante la inauguración de Destino Capital en MITM Américas & CULTOURFAIR 2017, Francisco Javier García, Ministro de Turismo de República Dominicana, recibió una reproducción original de la carta de Juan de la Cosa por su notable contribución a la unificación de los países Iberoamericanos en el mundo del turismo.
La entrega se realizó en acto solemne por Juan Antonio Lago Novas, Marqués de Castell-Florite y presidente de la Asociación de la Carta de Juan de la Cosa a instancia de Charo Trabado, CEO de GSAR Marketing y representante Legal del capítulo para Iberoamérica.
La convocatoria para esta edición en Santo Domingo reúne a más de 300 participantes de 25 países, entre ellos Alemania, Argentina, Aruba, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Cuba, Curazao, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rumanía, Rusia, Turquía y Venezuela.
MITM Américas es la feria internacional interactiva MICE más antigua en todo el continente americano y la cuenca del Caribe, que cambia de sede anualmente. De las veintiuna ediciones celebradas hasta la fecha, es la primera vez que se realiza en Santo Domingo, República Dominicana. CULTOURFAIR es también una feria internacional pionera en el mundo, especializada en la comercialización y promoción de destinos culturales, y dirigida exclusivamente a profesionales especializados en ese sector.
GSAR Marketing, empresa organizadora de ambas ferias, se dedica al marketing turístico global y forma parte del Grupo Convenco, primer “Incentive House” de España fundada hace 42 años, en 1973. Desde 1997, GSAR Marketing produce sus propias ferias internacionales especializadas en el sector MICE y en Turismo Cultural. Hasta la fecha se han realizado 42 exitosas ediciones en 36 ciudades de 17 países.
La plataforma Airbnb limitará a partir de 2018 el alquiler de viviendas particulares situadas en el centro de París a 120 días al año, después de que el Ayuntamiento capitalino denunciase una reducción en la oferta de apartamentos para residentes.
En un comunicado, Airbnb explicó que ese límite se activará de forma automática desde el próximo 1 de enero, y lo justificó “para favorecer un turismo responsable y sostenible” y para combatir el fraude.
Afectará a los propietarios de apartamentos situados únicamente en los cuatro primeros distritos de la capital francesa (hay 20 en total), los más céntricos.
No estarán sometidos a esta regla los profesionales u hoteleros que utilicen la plataforma de Airbnb, que en ese caso tendrán que declararse como tales y cumplimentar un formulario especial.
La compañía estadounidense ya ha aplicado este procedimiento en otras ciudades como Londres o Amsterdam.
“Sabemos que la limitación automática del número de pernoctaciones es una herramienta eficaz que evita los abusos, y eso sin ningún costo para la colectividad”, afirmó el director de la filial francesa, Emmanuel Marill.
Airbnb, que asegura que su actividad ha generado en París 1.700 millones de euros y ha contribuido a 30.600 empleos, propuso esta iniciativa el pasado mes de enero en reacción al pulso que mantenía con el Ayuntamiento.
El Consistorio dirigido por la hispanofrancesa Anne Hidalgo le acusaba de haber provocado que 20.000 pisos salieran del mercado de alquiler residencial, convertidos en alojamientos turísticos, más lucrativos.
Cuando las autoridades brasileñas atajaron la criminalidad a principios de esta década, abrir las favelas ubicadas en las colinas de Río de Janeiro al turismo parecía una idea ganadora. Las vistas son impresionantes, los residentes podían ganar algo de dinero y los visitantes extranjeros verían otra parte de la ciudad y no solo la playa de Copacabana.
Ahora, una nueva oleada de violencia en esas comunidades reaviva una preocupación: ¿Son las favelas seguras para visitarlas?
as favelas de Río, famosas por la oscarizada película “Ciudad de Dios”, son conocidas desde hace tiempo por las drogas y el crimen. Pero los grupos de viviendas improvisadas que se extienden por las colinas de la ciudad son también el lugar de nacimiento del desfile de Carnaval, la samba y el arte callejero.
Como parte de los preparativos que comenzaron en 2008 para albergar los Juegos Olímpicos, las autoridades presionaron para hacer que estas zonas antes prohibidas fuesen más seguras al perseguir a las bandas de narcotraficantes. La profunda crisis económica que atraviesa el país ha exacerbado la profunda desigualdad existente y provocó recortes en la financiación de las fuerzas de seguridad, y las autoridades admitieron que han perdido nuevamente el control de la mayoría de las barriadas que en su día declararon “pacificadas”.
“La cuestión es muy compleja para decir simplemente si es seguro o no”, dijo Marcelo Armstrong, que lleva 25 años llevando turistas a las favelas. “Depende de dónde, depende del día, depende de las circunstancias. Esta es la realidad de Río ahora”.
Este año, Río ha registrado una media estimada de 15 balaceras diarias entre policías y bandas fuertemente armadas. Cientos de civiles, muchos de ellos residentes en las favelas, han muerto o resultado heridos en el fuego cruzado.
Un estudio realizado por la Confederación Nacional de Comercio y Turismo concluyó que el incremento de la delincuencia provocó pérdidas de 200 millones de dólares en el sector turístico de Río entre enero y agosto de este año. En 2015, la ciudad ganó 5.000 millones de dólares con el turismo.
Aunque en ocasiones los turistas han recibido disparos al desviarse accidentalmente hacia las favelas, el reciente fallecimiento de una española a manos de la policía puso de manifiesto la inseguridad en Río y sus favelas.
En octubre, la policía abrió fuego contra el auto en el que viajaba María Esperanza Jiménez Ruiz y sus familiares durante una visita a una de las favelas más populosas de la ciudad, Rocinha, que ha estado en el centro de una sangrienta batalla entre bandas rivales y la policía.
Las autoridades alegan que su conductor no se paró en un control policial y que manejaba un vehículo con las ventanas oscurecidas que no estaba identificado como perteneciente a una empresa de viajes. El conductor dijo que no vio el control y que nadie le pidió detenerse. Dos agentes están siendo investigados por un posible homicidio y las autoridades anunciaron que presentarán cargos contra el guía y la agencia por no haber informado a los turistas sobre los riesgos de visitar la barriada.
“Entiendo la curiosidad de los turistas y entiendo el deseo de la comunidad de ser parte de la ciudad”, señaló Valeria Aragao, directora de la policía turística de Río e investigadora en el caso. “Lo que no entiendo es la actitud irresponsable de una agencia de viajes y de un guía para elegir y animar a visitar ese lugar, cuando hasta los residentes se sienten inseguros”.
Aragao reconoció que los guías no tienen acceso a los reportes oficiales de la policía y deben fiarse de las informaciones publicadas en los medios y los guías locales para evaluar si la visita es segura. En respuesta al incidente, las autoridades turísticas y de seguridad han creado un comité para regular el turismo en estos barrios marginales.
El gobierno local está considerando además pedir a las agencias que ofrecen visitas a las favelas que tengan un seguro de responsabilidad y que informen a la policía de la zona antes de cada visita. Las empresas tendrían que trabajar con un guía local y trasladar a los turistas en un auto identificado y sin los cristales oscurecidos.
Armstrong, el guía turístico de las favelas, dijo estar preocupado porque las autoridades trasladen la culpa de la muerte de la turista de la policía al sector.
“Habrá un día en el que las agencias de viajes serán acusadas de exponer a sus clientes a riesgos porque están caminando por Copacabana”, señaló. “Si el gobierno no puede garantizar la seguridad, es su culpa y de nadie más”.
Unos días después del deceso de la turista española, Michiel Wijnstok, un turista holandés, participó en la visita de Armstrong a Vila Canoas, una favela que rodea el elitista club de golf Gavea.
“Escuchas las historias”, dijo Wijnstok, un gestor financiero que visitaba Río por primera vez. “Pero quería verlo con mis propios ojos”.
En el tour, de una hora de duración, el grupo recorrió callejones a la sombra de un entramado de cables eléctricos y escuchó a Armstrong explicando la historia de las barriadas marginales y su arquitectura. Parte de los 25 dólares que paga cada uno de los participantes se destina a dos escuelas de la favela, gestionadas por asociaciones benéficas.
Al final de la visita, los turistas pidieron caipiriñas en un bar e intercambiaron sonrisas con los vecinos, que les dieron las gracias por la consumición.
Para muchos de los residentes en estas comunidades, el turismo es un salvavidas en un lugar donde los empleos formales escasean.
Andreia Cavalcante vende bocadillos y bebidas a los extranjeros y a sus conductores en un puesto en la favela Vidigal, que está sobre el lujoso barrio de Leblon. En un fin de semana normal, Cavalcante solía ganar 480 dólares (1.600 reales) vendiendo pasteis, un sabroso hojaldre relleno de carne o queso. Ahora obtiene aproximadamente la mitad.
“Esto se debe a que la comunidad es un poco inestable con todo lo que está sucediendo”, explicó.
Cerca de la parte más alta de Vidigal, los turistas pueden alojarse en el hotel Mirante do Arvrao, donde una suite con vistas panorámicas de la ciudad y el océano cuesta 170 dólares por noche.
Los fines de semana, los bares del barrio ofrecen samba en directo y se llenan de brasileños y visitantes.
Daniel Graziani, un propietario del hotel que reside en Vidigal con su esposa y su hija de un año, dijo que ve un futuro brillante para el turismo de favelas, pero que la preocupación por la seguridad va en aumento.
Recientemente se ofreció a reubicar a una pareja que llegaba de París en otro hotel por una operación policial en la barriada. Los clientes se opusieron. La operación terminó un par de horas más tarde y los visitantes tuvieron una estadía segura en el Mirante do Arvrao.
Según Graziani, es prematuro decir que ya no es seguro visitar las favelas y cree que, a pesar de la confusión, el turismo en Vidigal tiene futuro. Sigue ofreciendo el paquete “Experiencia Favela” por el que los turistas pueden pasar el día aprendiendo a hacer feijoada _ un guiso de carne y frijoles _ o volar una cometa típica o “pipa”.
“La gente sigue estando interesada en otro tipo de turismo que va m ís allá del de masas”, dijo.
Con información de AP
Autoridades estatales y federales instalaron el Comité del Tianguis Turístico Mazatlán 2018, un evento que pretende reunir a promotores de 80 países en abril próximo.
Al instalar este comité, el secretario de Turismo federal, Enrique de la Madrid Cordero y el gobernador Quirino Ordaz Coppel, coincidieron en que será el más exitoso en la historia y que detonará al puerto como un atractivo a escala internacional.
Destacaron las obras de infraestructura y embellecimiento que se realizan en Mazatlán para dotarlo de atractivos como la modernización del Malecón y del Centro Histórico, por las cuales hicieron un recorrido para conocer sus avances.
Ordaz Coppel dijo que este Tianguis será el último del presidente Enrique Peña Nieto y “tenemos que despedir, en materia turística, al presidente como el mejor tianguis de la historia y que se vaya con ese gran mensaje que él dará al mundo, desde aquí, desde Mazatlán”.
Destacó que hay una gran responsabilidad pues no es un Tianguis más, por lo que advirtió que “tenemos que darle todo el empeño, toda la atención”.
Héctor Flores, presidente del Consejo de Promoción Turística, destacó que el compromiso es hacer de este evento el mejor en la historia para que Mazatlán sea el puerto internacional que se busca, en un país que es potencia turística.
Gaspar Pruneda, presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas, dijo que este evento traerá un impulso sin precedente a Sinaloa pues “un peso que cae en turismo es una derrama para todos los sectores y su beneficio será para todo Sinaloa”.
En este marco, el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid y el gobernador sostuvieron una reunión con el sector Turismo y entregaron reconocimientos a trabajadores de la industria turística.
En esta reunión, Ordaz Coppel destacó que México pasó del décimo quinto lugar al octavo sitio como destino turístico de los viajeros internacionales, gracias en gran medida a la labor de los trabajadores de la llamada “industria sin chimenea”.
Ellos, dijo, contribuyeron para que el número de visitantes en el país llegue a los 35 millones, siendo también generadores de una derrama económica superior a los 20 mil millones de pesos dólares, convirtiendo así a México en uno de los países más atractivos.
Aprovechó para anunciar que se trabaja en la remodelación del estadio “Teodoro Mariscal”, pues en el 2019 o 2020, Mazatlán podrá ser sede de la Serie del Caribe.
También informó que en este puerto se tendrá el mejor Acuario de América Latina y que en breve se iniciará la construcción del nuevo Hospital General de Mazatlán, en esta última obra la inversi n será de mil millones de pesos.
En su intervención el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, dijo que quien no vive para servir no sirve para vivir y “qué mejor lugar para demostrar esto que en esta industria de servicios, como es la turística”.
Recordó que México es un país único, y lo que lo hace único no son solo las playas, las montañas y la gastronomía, que por cierto en Sinaloa es buenísima, sino los mexicanos, que se sienten orgullosos de la historia, además de que son humildes y sencillos.
El funcionario federal reconoció el esfuerzo de los trabajadores de la actividad turística y dijo que el turismo no es un fin, sino un medio para que mejore el nivel de los mexicanos.
La primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, con énfasis en las personas con discapacidad, tendrá lugar aquí el 23 y 24 de noviembre, trascendió hoy.
La Secretaría de Turismo (Sectur) y el gobierno de la Ciudad de México dijeron que el foro tiene como propósito sensibilizar al sector a tener un modelo turístico incluyente, principalmente hacia las personas con alguna discapacidad.
Al encuentro asistirán expertos y representantes de 121 países, con el respaldo de la Organización Mundial de Turismo.
La subsecretaria de Planeación y Política Turística de la Sectur, Teresa Solís, indicó que la falta de accesibilidad a las personas con discapacidad es una sutil manera de discriminación.
Sostuvo que en el turismo accesible se trata de hacer el trabajo necesario para que los espacios y los servicios turísticos puedan ser disfrutados en igualdad de circunstancias por las personas con discapacidad.
La funcionaria federal apuntó que en 2014 un poco más de siete millones de personas tenían algún tipo de discapacidad en México y 64 por ciento de ellas con padecimientos de tipo motriz.
A escala mundial se estiman mil millones de personas con discapacidad, equivalentes al 15 por ciento de la población en el orbe.
La empresa aeronáutica europea Airbus anunció el mayor pedido de su historia en la feria de aviación de Dubái: el inversor estadounidense Indigo Partners encargó a la firma 430 aviones de medio recorrido de la familia del A320neo.
Los aviones serán utilizados por cuatro aerolíneas de bajo coste.
Las compañías firmaron un preacuerdo que, según los precios de lista, asciende a 49.500 millones de dólares (42.200 millones de euros), si bien en este tipo de negocios es habitual que se apliquen importantes descuentos.
Los aparatos los comprarán las aerolíneas Frontier Airlines (EE.UU.), JetSmart (Chile), Volaris (México) y Wizz Air (Hungría), en las que tiene participaciones Indigo Partners. Se trata de una gran victoria para una empresa que enfrenta actualmente investigaciones por corrupción.
Los europeos superaron así en la Dubai Air Show a su competidor estadounidense Boeing pese a que este último también consiguió un encargo de 175 aviones de medio recorrido de la aerolínea de bajo coste árabe Flydubai.
En total, Boeing reunió en Dubái encargos firmes y precontratos para casi 250 aviones, frente a los 500 de Airbus. Sin embargo, contabilizando desde principios de año la firma estadounidense va muy por delante de los europeos.
Hasta finales de octubre, Airbus solamente había conseguido reunir 288 nuevos encargos. El jefe del consorcio, Tom Enders, quiere hacer además 720 entregas hasta finales de año.
Si el precontrato de Dubái se convierte en un pedido firme hasta finales de año, la compañía conseguiría que no se reduzca su carpeta de pedidos este año tal como se había estimado.
El ingreso de turistas a Costa Rica creció solo un 1,3% hasta agosto de este año respecto a igual período del 2016, la causa de esta desaceleración se debe a la caída del 3,4% en el arribo de estadounidenses a la nación centroamericana.
El problema es causado, prácticamente en su totalidad, por un comportamiento coyuntural o pasajero del mercado estadounidense, explicó Mauricio Ventura, ministro de Turismo del país tico.
Ventura declaró que al ser el mejor mercado para el turismo de Costa Rica (42% del total de enero a agosto del 2017) se ha puesto una atención especial al tema de Estados Unidos y se encontró que las variables están saludables.
El Ministro señaló que un comportamiento a la baja se presenta tradicionalmente cuando hay cambio de Gobierno en Estados Unidos y, muy en especial, cuando hay cambio de partido en el poder. Además, detalló, el año pasado fue particularmente positivo para el incremento en el turismo y es de esperar un ajuste luego de un fuerte crecimiento.
Por su parte, Isabel Vargas, presidenta de Canatur, y Johnny Riba, presidente de la CCH, coincidieron en que hay una baja notable en la oferta de asientos para viajar a Costa Rica desde Estados Unidos.
Afirmaron que las aerolíneas redujeron el tamaño de los aviones y en que en otros casos quitaron algunas filas para ampliar y dar más comodidad a los viajeros.
Según Riba, también incide un fuerte interés del estadounidense por visitar México, con el cual Estados Unidos firmó recientemente un acuerdo de cielos abiertos.
La cantidad de ingresos de ciudadanos de Estados Unidos a territorio mexicano creció un 12% en el primer semestre de este año con respecto al 2016, sostuvo Riba.
Ventura consideró normal un ajuste de las aerolíneas respecto a la demanda, luego de un año muy productivo y en el cual abrieron muchos espacios, explicó además, que el problema se centra en el aeropuerto internacional Daniel Oduber, en Liberia, donde la llegada de turistas cayó un 7,8% al comparar el acumulado total los primeros ocho meses del 2016 con los de este año.
Las cifras tomadas de la página web del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) indican que para el caso de Estados Unidos la cantidad de ingresos al Daniel Oduber cayó 9,2% al comparar los periodos en análisis.
Ventura reconoció que con el ajuste en la oferta de asientos las aerolíneas buscan una mayor rentabilidad, pero de nuevo consideró esto normal tras un año de alta oferta de espacios.
Luego de reconocer que sí existe algún componente coyuntural por el cambio de gobierno en Estados Unidos, Riba consideró que se debe poner atención a otro tipo de factores que también están incidiendo.
"Lógicamente que hay una preocupación; ya viene la temporada alta y los números se han mantenido, pero no se ve un crecimiento a corto plazo. Se puede frenar el decrecimiento pero no vemos alza", advirtió Riba.
Vargas, por su parte, llamó a afianzar campañas que, dijo, ya existen, para atraer estadounidenses, especialmente ahora que se inicia la temporada alta del turismo.
Ignacio Crotto, subsecretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires en Argentina, presentó la renuncia a su cargo luego de unos 10 años de gestión.
"Después de casi 10 años, presenté mi renuncia a partir del martes 21 del corriente a la Subsecretaría (por momentos Secretaría) de Turismo de la Provincia de Buenos Aires", escribió en su twitter Crotto.
La renuncia se concreta a pocas horas de que María Eugenia Vidal, gobernadora de Buenos Aires, anunciara la puesta en marcha de un programa para potenciar a la ciudad de Mar del Plata como destino turístico durante el verano 2018.
Crotto agradeció a María Eugenia Vidal "por la confianza depositada en estos últimos dos años para continuar trabajando para un sector que, entre otras cuestiones, genera miles de puestos de trabajo", y también al ex gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli . "Agradezco también a @danielscioli, con quien trabajé varios años, por apoyarme para que siguiera en el cargo a pesar del cambio político de diciembre de 2015", expresó Crotto.
Fuente: Télam
Meliá Hotels International recibió tres galardones en los European Hospitality Awards, que reconoce los mejores hoteles y los servicios más punteros del sector.
El jurado de una de las citas más consolidadas de la industria hotelera europea, reconoció la excelencia del proyecto de reconversión del hotel Gran Meliá Palacio de los Duques (Madrid), nombrándolo “Apertura del Año en Europa”.
La marca vacacional Sol House recibió también dos premios por la innovación en la propuesta de servicio al cliente y por el uso pionero de tecnología para mejorar la experiencia hotelera.
Gran Meliá Palacio de los Duques, en el mismo corazón del Madrid de los Austrias, es el resultado de la restauración de dos relevantes edificios del siglo XIX: el convento de Santo Domingo y el palacio de los Duques de Granada de Ega y Villahermosa.
Desde su apertura en 2016, el hotel se ha convertido en un símbolo de la hotelería de lujo en la capital española, y ha conseguido reconocimientos como el de “Mejor Hotel de Europa” en los International Hotel Awards, o “Mejor Diseño de Interiores” en los IED Design Awards.
También ha sido elegido como uno de los mejores proyectos de rehabilitación sostenible en los premios “Rethink Hotel” y es uno de los miembros del selecto club Leading Hotels of the World.
Por su parte, Sol House, uno de los cuatro conceptos vacacionales de la marca Sol by Meliá, ha recibido el premio de “Mejor Uso de la Tecnología”, en reconocimiento a la plena integración de las redes sociales en la experiencia del cliente.
Estos hoteles, que se dirigen a los millennials, han creado una comunidad virtual para la interacción de todos sus clientes y empleados.
El concepto Sol House también ha sido premiado como “Mejor Innovación en Servicio”, gracias a sus modernos atributos y experiencia de marca - refrescante, social y vibrante - donde la música y el entretenimiento son los grandes protagonistas para el público joven de la marca.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reclamó este lunes medidas “urgentes”, ante la duplicación del número de sitios naturales Patrimonio de la Humanidad que están amenazados de desaparición debido al Cambio Climático.
Machu Picchu y la Reserva de la Biósfera de la mariposa monarca en México, figuran en el listado de sitios naturales amenazados aunque en ambos casos influyen también otros factores como el turismo o la contaminación.
De los 241 sitios naturales clasificados en el Patrimonio Mundial de la Unesco, 62 están ahora “amenazados por el cambio climático” en comparación con 35 en 2014 (de 228), año en que se divulgó el precedente informe "Horizonte del patrimonio mundial" realizado por la UICN.
El turismo, el desarrollo de infraestructuras (carreteras, presas, minas) la caza, la contaminación o la eficacia de la gestión de los sitios también tiene un impacto en la conservación.
Teniendo en cuenta la suma de todos esos factores, la UICN clasifica 17 sitios (7 %) en situación "crítica", como la reserva de la biósfera de la mariposa monarca en México o el parque natural de los Everglades en Estados Unidos. Doce se hallan en África, como el lago Turkana en Kenia o el parque Virunga en República Democrática del Congo.
El Machu Picchu peruano, las Islas Galápagos, el lago Baikal ruso, la Gran Barrera de coral australiana forman parte de esos 70 sitios (29 %) que "preocupan seriamente".
En doce sitios la situación se ha degradado, como en el bosque polaco de Bialowieza, y en otros 14 ha mejorado, como en el parque Comoé de Costa de Marfil, donde ha podido restablecerse las poblaciones de elefantes y chimpancés.
"Este informe envía un mensaje claro para los delegados reunidos en Bonn (con motivo de la 23ª conferencia de la ONU sobre el clima): el cambio climático actúa rápidamente y afecta a los tesoros más preciados de nuestro planeta" comentó el director general del UICN, Inger Andersen, en un comunicado.
"La amplitud y el ritmo con los que se degrada nuestro patrimonio natural subraya la necesidad de acciones y compromisos nacionales urgentes y ambiciosos para aplicar los Acuerdos de París", añadió.
Desde la Gran Barrera de Australia a las costas de Belice, pasando por las Seychelles o el atolón de Aldabra, todos los arrecifes de coral repertoriados por la Unesco se ven afectados por el aumento de temperatura del mar, que provoca su blanqueamiento.
Al otro extremo del arco medioambiental se hallan los glaciares de parque nacional de Kilimanjaro, en Tanzania, o la región de Jungfrau-Aletsch, en los Alpes suizos.
Pero el cambio climático también afecta a las zonas húmedas, a los deltas, o a los ecosistemas vulnerables ante los incendios, según el informe, que estima que ese recalentamiento del planeta supone un "riesgo potencial" para unos 55 sitios en esas categorías.
Esos sitios juegan un papel "crucial para las economías y los medios de subsistencia locales" y su "destrucción puede tener consecuencias devastadoras que van más allá de su belleza excepcional y de su valor natural" destacó Tim Badman, director del programa "Patrimonio Mundial" del UICN.
"En el Parque Nacional Huascarán de Perú, por ejemplo, el deshielo de los glaciares impactó en el suministro de agua y contamina el agua y la tierra con los metales pesados que antes estaban prisioneros en el hielo" explicó.
Aunque el cambio climático es "la amenaza que aumenta más rápidamente", llega en segundo lugar, por detrás de las especies invasivas.
Fuente: Andina
El uso de aplicaciones tecnológicas se ha convertido en una importante herramienta para facilitar información y que en el ámbito turístico, puedan apoyar la promoción de la riqueza natural y cultural al alcance de un click. Como parte de las acciones innovadoras de impulso turístico, el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- presentó la aplicación Guatemala.
De acuerdo a estudios de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las apps turísticas son aplicaciones informáticas para dispositivos móviles, la cuales ofrecen sistemas de orientación para ayudar a los turistas a encontrar rutas y para suministrar información sobre contenidos.
“La aplicación Guatemala es una amplia guía de destinos e información relevante, que brinda al viajero lo indispensable para poder programar viajes a los diferentes atractivos naturales y culturales del país”, explicó el Director General del INGUAT, Jorge Mario Chajón. “Incluye sitios arqueológicos, museos, reservas naturales, volcanes, lagos, ríos, comunidades, entre otros, con la que el usuario tendrá a la mano 5 herramientas con las cuales podrá acceder a destinos, paseos 360°, cronograma de actividades, audiotour y hoteles”.
Los 14 paseos que están incluidos en la aplicación, están conformados por más de 275 destinos para explorar y más de 700 hoteles recomendados e inscritos en el INGUAT.
Para descargar la aplicación, puede ingresar a las tiendas de aplicaciones y la puede encontrar como Guatemala app, Guatemala Turismo o Guatemala Destinos. Al descargarla, podrá encontrarla en el menú o pantalla de inicio. Al ingresar encontrará un mensaje de bienvenida y podrá navegar en ella sin necesidad de registrarse. Al momento está disponible para Android y en breve lo estará también para IOS.
Los establecimientos que deseen estar incluidos en la aplicación deben estar registrados en el INGUAT. Para mayor información sobre el registro de empresas turísticas, puede escribir a registro@inguat.gob.gt
Las autoridades del INGUAT detallaron que para la temporada de fin de año buscan motivar a los guatemaltecos para salir y disfrutar de los atractivos turísticos, ante ello continúan con la campaña de promoción Guatemala es el Secreto, disfrútala, bajo el eslogan “Es tiempo de pasear”.
El Director del INGUAT señaló que se espera un movimiento de 2. 3 millones de guatemaltecos entre turistas y excursionistas desplazándose hacia los atractivos turísticos del país, los cuales se estima dejen una derrama económica de Q.800 millones de quetzales. El gasto promedio del turista es Q.450.00 quetzales con una estadía de 3.9 noches, mientras que el excursionistas gasta alrededor de los Q187.20 quetzales.
Con estas acciones se busca contribuir a la consolidación y diversificación de la oferta turística y al mercadeo del país como destino de primer orden, en línea al Plan Maestro de Turismos Sostenible de Guatemala 2015-2025.
El presidente de Panamá y su homólogo chino firmarán al menos 15 acuerdos comerciales de turismo, agricultura y aviación en su primer encuentro oficial en Pekín, adelanta hoy el diario hongkonés South China Morning Post.
En declaraciones a este rotativo, el embajador de Panamá en China, Francisco Carlo Escobar, explicó que ambos países realizarán un estudio de viabilidad sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo de libre comercio.
Además, el presidente panameño, Juan Carlos Varela, tratará de atraer inversores chinos a la Zona Libre de Colón (ZLC), situada cerca de la entrada del Atlántico al Canal de Panamá, e intentará establecer nuevos vuelos que conecten los dos países.
“Puede que seamos un país pequeño, pero tenemos una gran posición geográfica. Somos el centro de operaciones de las Américas”, destacó Escobar.
El embajador apuntó también que Panamá está intentando “aprender la tecnología ferroviaria de China”, lo que podría servirle en sus planes de conectar su frontera con Costa Rica.
El país latinoamericano y China establecieron nexos diplomáticos el pasado 13 de junio, en detrimento de Taiwán, y desde entonces han dado pasos para su acercamiento, como la apertura de sus respectivas embajadas.
“Era algo que teníamos que haber hecho hace muchos años, es lo correcto”, comentó Escobar sobre las nuevas relaciones diplomáticas con China, y agregó que “cuando ves ‘una sola China’, liderada por (el presidente) Xi Jinping y que es un país de 1.400 millones de personas, ese es básicamente el mercado”.
El jefe del Estado panameño se reunirá a partir de este jueves en Pekín con autoridades chinas para avanzar en temas concretos de la agenda bilateral, así como con representantes de compañías que invierten o buscan tener presencia en Panamá y presidirá además dos foros empresariales.
El momento culminante de la visita será la reunión entre Varela y Xi, el viernes en el Gran Palacio del Pueblo, sede de los grandes eventos del régimen chino.
Juan Carlos Varela se trasladará a Shanghái en tren bala el lunes 20 para inaugurar el primer consulado panameño en esa ciudad y presentar la oferta turística de su país en una feria del sector.
Casi ocho millones de turistas arribaron a la India en los primeros 10 meses de este año, un incremento de 15 por ciento con respecto a igual lapso del pasado año, anunció hoy el ministerio del sector.
Un comunicado de esa cartera destaca que solo en agosto el número de visitantes fue de unos 876 mil, la mayor parte de Bangladesh, Estados Unidos, Reino Unido, Sri Lanka, Canadá, Alemania y China.
De enero a octubre los principales puntos de entrada a esta nación surasiática fueron Nueva Delhi, Mumbai y Chennai, subraya.
El gobierno indio traza diversas estrategias para impulsar el turismo, como un medio para generar más ingresos y empleos, estimular la economía y mejorar la imagen del país.
En septiembre, el presidente, Ram Nath Kovind, abogó por un mayor desarrollo del sector al destacar que es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo en las últimas décadas.
Días antes, el primer ministro, Narendra Modi, afirmó que la diversidad es una de las fortalezas del país por lo cual convocó a la ciudadanía a promover el turismo nacional como una forma de conocer mejor sus particularidades.
El polo turístico Jardines del Rey reanudó su gestión característica, luego de casi dos meses de inactividad, debido a los daños ocasionados por el huracán Irma en casi todas sus instalaciones.
Este polo de recreo ubicado en los Cayos Coco y Guillermo, al norte de Morón, recién inició la temporada alta de turismo con todos los hoteles reconstruidos, una vegetación reverdecida y una fauna que prospera.
Iyolexis Correa, delegada del Ministerio del Turismo en Ciego de Ávila, aseguró que el destino muestra un producto con una nueva imagen, más renovado, más moderno y con mayor calidad, de acuerdo con los estándares que exigen los mercados emisores.
La recuperación comenzó el 16 de septiembre, días después del paso del meteoro por el litoral norte de Cuba, debido a que afectó ranchones de playa, cubiertas, cristalería, carpintería y áreas exteriores de los 18 hoteles existentes en la zona y en varias unidades de recreo.
Para eliminar esos perjuicios en el menor tiempo posible, el Ministerio del Turismo en conjunto con directivos del Estado y el Gobierno en el territorio crearon brigadas mixtas para acometer el proceso recuperativo.
Decisivo fue el apoyo de fuerzas constructivas de la Empresa de Servicios del Turismo de las provincias de Granma, Santiago de Cuba, La Habana, Holguín, Villa Clara, Camagüey, Cienfuegos, Sancti Spíritus, las que, junto con los avileños, lograron tener este polo listo para la etapa invernal.
Determinante también resultó la labor desplegada por los más de cinco mil trabajadores de la rama turística, encargados de recoger los desechos dejados por Irma y la limpieza de los centros de trabajo para facilitar las acciones constructivas.
Al empeño se sumó el esfuerzo de técnicos e ingenieros de Etecsa, Recursos Hidráulicos, Empresa Eléctrica, viales, trabajadores del sector no estatal, artistas del Fondo de Bienes Culturales y de otros organismos.
La reapertura de las primeras siete mil 400 habitaciones, permitió la puesta en funcionamiento del aeropuerto internacional de Cayo Coco, con el arribo de un vuelo de Cubana de Aviación transportando turistas canadienses.
La terminal aérea, ahora con un cambio de imagen y modificación en la decoración de los salones de llegada, salida y VIP, hace más placentera la estancia de los pasajeros, quienes permanecerán en el local sólo 18 minutos.
Por ahora, nueve vuelos llegarán cada semana con operaciones aéreas de Sunwing, Transat, Cubana de Aviación y Blue Panorama y se irán incrementando hasta llegar a 43 arribos a finales del presente año.
Una rehabilitación total recibieron los 18 hoteles que ya disponen de la totalidad de los servicios, aunque no todos han reabierto sus puertas, si bien lo harán antes del 1 de diciembre.
En el transcurso de la temporada será reabierto el Hotel Iberostar Cayo Coco, el cual estuvo inactivo por varios años y que, junto al Iberostar Mojito, integrará un complejo de 690 habitaciones.
Funcionan el delfinario, el Boad Adventure, los ranchones de playa, la Marina Marlin, el parador-restaurante La Silla, y el parque de escalada Rocarena o Torre de Cristal, cuya estructura no pudieron dañar ni los vientos de Irma.
Guillermo Sastre, director general del hotel Sol Cayo Coco, señaló que los turistas alojados disfrutan de un establecimiento con diseños más frescos y modernos, acordes con la nueva gama y las reformas de la Compañía Meliá Hotels International.
Administrado por el grupo hotelero cubano Gran Caribe el local, con renovaciones en el Lobby bar, Snack bar y los restaurantes, exhibe nuevos y modernos mobiliarios.
Por su parte Carlos Rubiel Pérez, subdirector del hotel Meliá Cayo Guillermo, puntualizó que para la temporada muestran cambios de imagen, colores acogedores y una decoración más contemporánea, por lo que el producto resulta de mayor calidad.
Jardines del Rey, con más de 40 kilómetros de hermosas playas, dispone de ocho mil 28 habitaciones en 18 confortables hoteles, categorías cuatro y cinco estrellas.
Los directivos coinciden en que la mayoría de las playas del destino fueron mejoradas con Irma, pues los vientos las rellenaron y ahora el área de sol es más ancha.
También fueron restauradas las pasarelas que conducen a los turistas desde los hoteles a las zonas de baño, elementos que constituyen un eslabón fundamental para resguardar las dunas y la vegetación costeras.
Importante para la comercialización del destino fue la visita que realizaron representantes de las agencias de viaje y turoperadores de diferentes mercados, como Thomas Cook, Sunwing y WestJet, para examinar la marcha de la recuperación.
Situado en los cayos Coco y Guillermo, en el litoral norte de Ciego de Ávila y a unos 500 kilómetros de la capital, el polo de recreo está diseñado para los segmentos de familias y parejas, debido a los atractivos naturales y a la tranquilidad que ofrecen sus parajes.
Entre sus encantos están las abundantes flora y fauna, las dunas más altas de la región, las hermosas playas de aguas cristalinas y una barrera coralina que embellece los fondos marinos.
Es un destino que cada vez tiene una mayor presencia de turistas europeos y particularmente de viajeros procedentes de España a lo largo de todo el año. Fitur invitará a la India, una oportunidad de promoción única para el país asiático.
Es por ello que de cara al año que viene se anuncia una novedad interesante para Fitur en 2018, que es una de las grandes ferias de turismo que tiene lugar cada año en Madrid. Se anuncia que la India será el gran socio de Fitur, una excelente noticia que puede ayudar a mejorar la imagen de este país asiático y que permita mostrar sus encantos a los turistas potenciales.
Recordemos que esta feria de turismo va a tener lugar del 17 al 21 de enero del próximo año, uno de los eventos más importantes que tiene lugar en tierras europeas y que suele ser un gran escaparate que permite atraer a una mayor cantidad de turistas a los diferentes destinos que participan en esta feria, en la que suelen interesarse una gran cantidad de países y territorios de todo el mundo.
La India, invitado a Fitur 2018
Para la marca India puede ser una gran oportunidad para seguir creciendo en materia de turismo, ya que le permitirá tener un mayor potencial promocional y mejorar la presencia de viajeros que hagan viajes de placer o de negocios a los diferentes destinos indios que suelen interesar a muchas personas.
Ciertamente nos encontramos con multitud de opciones para disfrutar de unas vacaciones realmente sugerentes para disfrutar a lo largo de todo el año, conociendo diferentes alternativas naturales, grandes palacios y construcciones de arquitectura religiosa que tanto suele atraer a los viajeros para disfrutar con posibilidades muy variadas a lo largo de todo el año.
En este sentido mostrar sus mejores alicientes es algo esencial poder estar presente en diferentes ferias, tanto en la de Madrid como en las que tienen lugar en otros lugares de Europa y del mundo.
Es una gran oportunidad para que el país asiático pueda avanzar notablemente en materia de turismo.
Meliá Hotels International recibió tres galardones en los European Hospitality Awards, una de las citas más consolidadas de la industria hotelera europea, que reconoce los mejores hoteles y los servicios más punteros del sector.
El jurado reconoció la excelencia del proyecto de reconversión del hotel Gran Meliá Palacio de los Duques (Madrid), nombrándolo “Apertura del Año en Europa”.
A su vez, la marca vacacional Sol House fue doblemente premiada por su innovación en la propuesta de servicio al cliente y por el uso pionero de tecnología para mejorar la experiencia hotelera.
Gran Meliá Palacio de los Duques, en el mismo corazón del Madrid de los Austrias, es el resultado de la restauración de dos relevantes edificios del siglo XIX: el convento de Santo Domingo y el palacio de los Duques de Granada de Ega y Villahermosa.
Desde su apertura en 2016, el hotel se ha convertido en un símbolo de la hotelería de lujo en la capital española, y ha conseguido reconocimientos como el de “Mejor Hotel de Europa” en los International Hotel Awards, o “Mejor Diseño de Interiores” en los IED Design Awards.
También ha sido elegido como uno de los mejores proyectos de rehabilitación sostenible en los premios “Rethink Hotel” y es uno de los miembros del selecto club Leading Hotels of the World. Por su parte, Sol House, uno de los cuatro conceptos vacacionales de la marca Sol by Meliá, ha recibido el premio de “Mejor Uso de la Tecnología”, en reconocimiento a la plena integración de las redes sociales en la experiencia del cliente.
Estos hoteles, que se dirigen a los millennials, han creado una comunidad virtual para la interacción de todos sus clientes y empleados.
El concepto Sol House también ha sido premiado como “Mejor Innovación en Servicio”, gracias a sus modernos atributos y experiencia de marca - refrescante, social y vibrante - donde la música y el entretenimiento son los grandes protagonistas para el público joven de la marca.
En la parte más elevada de Guatemala se encuentra el lago Atitlán, y está custodiado por los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro.